Protocolos de Seguridad


PROTOCOLO

En el contexto de seguridad institucional, a continuación se especifican el conjunto de hábitos  y procedimientos específicos que se han establecido dentro del plan de trabajo:

Medidas de seguridad en caso de Incendio
Descripción
Prescripción
Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales inflamables son consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando perdidas en vidas o/y bienes. Para que se produzca fuego en necesario que existan tres elementos: material combustible, oxígeno y una fuente de calor.

 Antes:

·         Mantenga las salidas y escaleras libres de obstáculos.
·         Tan pronto termine de utilizar cualquier aparato eléctrico, asegúrese que quede apagado.
·         Mantenga en perfectas condiciones el sistema eléctrico de su inmueble.
·         Mantenga fuera del alcance de los estudiantes velas, fósforos y toda clase de material inflamable.
·         No almacene combustibles o sustancias inflamables.

Durante:

·         Tome medidas para controlar el incendio usando agua o extintores.
·         Prepárese para una posible evacuación.
·         Siga las indicaciones del personal encargado de hacer la evacuación.
·         No busque refugio en lugares donde pueda quedar atrapado, busque siempre salidas.
·         Si usted no puede salir rápidamente, protéjase la cara y vías respiratorias con pedazos de tela mojada y también moje su ropa.

Después:

·         No regrese a su institución hasta que las condiciones de seguridad sean óptimas y se lo recomienden las autoridades correspondientes.
·         Haga que un técnico revise las instalaciones eléctricas y de gas, antes de conectarlas nuevamente.
·         No vuelva a congelar los alimentos que se hayan descongelado.









Medidas de seguridad en caso de Derrumbe o Deslizamiento
Descripción
Prescripción
Un derrumbe o deslizamiento se define como el movimiento pendiente abajo lento o súbito de una ladera, formada por materiales naturales -roca, suelo, vegetación o bien rellenos artificiales.

Tipos:

Existen varias formas de clasificar los deslizamientos, se consideran diferentes aspectos de los mismos tales como materiales, volumen, trayectoria o velocidad del movimiento. La clasificación más práctica es aquella que considera la velocidad del movimiento, por lo cual se pueden identificar dos tipos:

Deslizamientos lentos: en donde la velocidad del movimiento es tal que no se percibe, pueden ser unos pocos centímetros al año, su identificación es de forma indirecta por medio de una serie de características marcadas en el terreno. Usualmente la dimensión de la masa involucrada es muy importante.

Deslizamientos rápidos: la velocidad de generación es tal que la caída de todo el material puede darse en pocos minutos o segundos. Su dimensión suele ser de pequeños a medianos y son muy frecuentes durante las épocas de lluvias o actividad sísmica intensa.

 Identificación:

·         Evalúe el entorno en que habita e identifique lugares donde pueden presentarse deslizamientos (derrumbes).
·         Averigüe con vecinos y amigos si conocen que en el sector ha ocurrido un deslizamiento (derrumbe).
·         Determine si en estos sitios se observan algunas características que han de suponer que el terreno es inestable (grietas, lloraderos de agua, árboles inclinados, pisos agrietados, escalones y otros).

Como evitarlos:

·         Si hay caños, alcantarillas o cauces pequeños cerca del área, trate de mantenerlos en buen estado, limpios y de ser posible con un adecuado revestimiento (alcantarillas, tuberías, etc).
·         Identifique posibilidades de reforestación de las laderas con especies de raíces profundas y rápido crecimiento, si tiene dudas consulte al técnico forestal en las oficinas del sector agropecuario.
·         Evite hacer rellenos o cortes en terrenos de pendiente fuerte.
·         Evite excavar en la base de laderas empinadas.

 Informe y seguimiento:

·         En épocas de lluvia o temporales prolongados o bien actividad sísmica intensa, mantenga permanente vigilancia del sector.
·         Si tiene dudas busque asesoría en la Municipalidad o bien con el responsable del Comité Local de Emergencia.

Ante la ocurrencia de un deslizamiento:

·         Por ningún medio intente acercarse al área afectada, más bien aléjese todo lo posible podría seguir cayendo materiales sobre los sectores aledaños.
·         Identifique sin acercarse demasiado si existe otra infraestructura afectada o en peligro (tendido eléctrico, acueductos, tubería de aguas negras u otras viviendas) y notifíquelo inmediatamente.
·         Informe a los servicios de emergencias respecto a lo  acontecido para brindar el auxilio pertinente.


  Medidas de seguridad para casos de terremotos
Descripción
Prescripción
Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra, causado por una liberación de energía que se ha acumulado durante mucho tiempo. La corteza de la tierra está conformada por una docena de placas de, aproximadamente, 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas (tectónicas) se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido formando a la superficie de este planeta.
Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí en las profundidades de la Tierra, impidiendo así su desplazamiento. A consecuencia, una de las placas se mueve de forma brusca contra la otra rompiéndola, y de esta manera se libera una cantidad variable de energía que origina este fenómeno.

Antes de un terremoto o temblor:

·         Retire de los lugares altos los objetos pesados que puedan caer.
·         Asegure los muebles de manera que no se caigan con un temblor.
·         Tenga a mano:
• Un foco
• Medicamentos y útiles para primeros auxilios
• Agua potable
·         Apoye al Comité de Emergencia de su comunidad.

 Durante un terremoto usted debe:

·         Mantenga la calma.
·         Ubíquese en zonas seguras del lugar donde usted se encuentre. Ubíquese debajo del marco de una puerta o busque refugio debajo de una mesa o escritorio.
·         Manténgase alejado de ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse.
·         No se recueste en paredes.
·         Si se encuentra en el salón de clases no grite, no corra, no empuje, salga serenamente, si la salida no está congestionada; en caso contrario, permanezca en su propio asiento, colocando los brazos sobre la cabeza y bajándola hacia las rodillas.

Después de un terremoto:

·         En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior haciendo ruido con un objeto.
·         Busque heridos y personas atrapadas.
·         Sea cauteloso con las escaleras; podrían haberse dañado con los sismos.
·         Realice una cuidadosa revisión de los daños; si son graves, no haga uso del inmueble.
·         No encienda fósforos, velas, aparatos de flama abierta o eléctricos, hasta asegurarse de que no haya fugas de gas ni problemas en la instalación eléctrica.
·         No consuma alimentos y bebidas que hayan estado en contacto con vidrios rotos, escombros, polvo o algún contaminante.
·         Atienda las indicaciones de las brigadas o autoridades de auxilio.

 Medidas de seguridad para casos de Inundación
Descripción
Prescripción
Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas, por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por tsunamis.

Antes de la inundación:

·         Verifique con su comunidad y el comité de emergencias las rutas para evacuación y los sitios más seguros para albergues temporales.
·         Prepare y actualice el plan institucional de emergencia.  

Prepare su plan de emergencias:

·         Mantenerse informados sobre la ocurrencia de lluvias fuertes, tormentas y huracanes.
·         Esté atento a los mensajes oficiales que emiten los medios de comunicación.
·         Si observa que empieza a llover fuertes o por mucho tiempo y su institución se encuentra en área de desbordamientos constantes o inundaciones, PERMANEZCA ALERTA.  

Durante la inundación:

·         No espere el último momento para evacuar su institución.
·         Asuma las medidas de seguridad necesarias, ejemplo: antes de evacuar, asegúrese desconectar los servicios de la luz, gas y otras fuentes causales de incendios, siga las instrucciones de las autoridades. 

Después de la inundación:

·         Regrese a su institución hasta que las autoridades lo recomienden.
·         Consuma agua potable y en caso de duda hiérvala.
·         No Ingiera alimentos que la corriente arrastró o que se mojaron en la inundación.
·         Inspeccione cuidadosamente su centro educativo y alrededores. Detecte e informe los daños, esencialmente en servicios básicos (agua, electricidad, vías, puentes, etc.) o de otras anomalías producto de las inundaciones.







Medidas de seguridad en caso de Tormentas
Descripción
Prescripción
Se constituyen como fuertes lluvias con la presencia de vientos y tormenta eléctrica constantes.  

Antes:

·         Seleccione cuidadosamente las zonas de mayor seguridad.
·         Asegure las puertas y ventanas con soportes que resistan el golpe de fuertes vientos.
·         Corte las ramas de los árboles que podrían desprenderse y causar daño.
·         Mantenga un botiquín de primeros auxilios.


Durante:

·         Mantenga desconectados el gas, la luz y el agua hasta asegurarse de que no haya fugas ni peligro de un corto circuito.
·         Trasládese a los sitios de seguridad elegidos.
·         Evite estar cerca de puertas y ventanas, donde haya vidrios o espacios descubiertos.
·         Desconecte los interruptores de electricidad y gas.
·         Tenga a mano ropa abrigadora e impermeable.
·         Vigile constantemente el nivel del agua cercano a su institución.
·         No salga hasta que mejores las condiciones del tiempo.
·         No manipule aparatos o instrumentos eléctricos.
·         Ante tormenta eléctrica no se dirija a lugares abiertos o debajo de un árbol.


Después:

·         Conserve la calma.
·         Si hay heridos repórtelos inmediatamente a los servicios de emergencia.














 Medidas de seguridad en caso de contacto con Materiales Peligrosos

Descripción
Prescripción

Una emergencia o accidente químico, es un evento repentino, no deseado, resultante de la liberación o potencial liberación de sustancias peligrosas. Las que pueden ser en forma de fuegos, explosiones, derrames, fugas o escapes, capaces de poner en riesgo la salud de las personas, sus bienes y el ambiente, de manera inmediata o a futuro; provocando lesiones, enfermedades, discapacidades y muerte.

 
·         La mejor manera de abordar una emergencia con materiales peligrosos es adelantarse a los hechos, es decir estar preparados y entrenados para dar una respuesta rápida y ordenada.

·         El primer paso para lograr la prevención y una eficaz intervención, es el reconocimiento del tipo y clase de riesgo presente en el lugar, ello otorga la posibilidad de planificar correctamente cual será la intervención más adecuada y oportuna en ejecutar. Otro aspecto fundamental para definir los pasos a seguir, es identificar a los materiales involucrados, y determinar sus propiedades físicas y químicas.

·         Asimismo, la presencia de productos de combustión, propios de un incendio, dan como resultado, peligrosos y muchas veces desconocidos gases y vapores. Por lo tanto, se tendrá como premisa que ante el desconocimiento de cual o cuales son los materiales involucrados en una emergencia, se deberá suponer que estamos ante una situación grave, debiendo usar máxima protección, y tomar todas las medidas de seguridad, a solo efecto de prevenir cualquier situación indeseable para el personal actuante y para todo individuo próximo al área. Ahora, una vez identificado concienzudamente el material involucrado en el evento, recién será posible determinar los peligros asociados a él, y se podrá hacer una evaluación de su potencial impacto.

·         Sólo entonces será posible establecer las medidas de control más apropiadas para ese tipo de material y sus riesgos, así como las medidas de seguridad a tomar por parte del personal que atiende la emergencia y para el resto de la población.












Protocolo para el Cuido de Pruebas
Descripción
Prescripción

Las pruebas, que pueden ser escritas, orales o de ejecución, son instrumento de medición cuyo propósito es que el estudiante demuestre la adquisición de un aprendizaje cognoscitivo o motor, el dominio de una destreza o el desarrollo progresivo de una habilidad.



Respecto a las pruebas previstas en el Artículo 25 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, se establecen las siguientes disposiciones adicionales:

·         En ningún caso, se aplicarán a un mismo alumno o grupo de alumnos más de dos pruebas diarias ESCRITAS, ORALES O DE EJECUCIÓN.

  • Las pruebas tendrán por objeto evaluar, en forma comprensiva la materia desarrollada durante el respectivo período, a juicio del educador.  El número de pruebas por período se determinará según el artículo 29 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. 

·         Las pruebas sumativas ya sean ordinarias o extraordinarias, se regirán por las normas siguientes:

a.-  El Comité de Evaluación y en algunos casos especiales,  el educador de la materia,  comunicará a los alumnos la fecha de aplicación con un plazo no inferior a OCHO días naturales.

b.- Entregar a los estudiantes, por escrito y en forma detallada los objetivos específicos y contenidos que serán medidos en las pruebas con al menos ocho días naturales antes de la aplicación de estas.

c.- Se deberá evaluar los contenidos desarrollados y revisados ocho días naturales antes de su aplicación.

d.- Se deberá estimar el tiempo probable para su desarrollo o ejecución.  No debe ser menos de una lección ni sobrepasar las dos, excepto cuando se tratare de una prueba de ejecución  o de aplazados cuya duración será de tres lecciones.

e.- En las pruebas de Adecuación Curricular el tiempo será el estipulado por cada docente (máximo tres lecciones).



Protocolo para el Cuido de Pruebas
Descripción
Prescripción


f.- La prueba una vez calificada y con el señalamiento de los errores, debe ser entregada personalmente a los interesados y analizarse  conjuntamente con ellos dentro de los ocho días hábiles  siguientes a su aplicación.  En el caso de las pruebas orales se hará el mismo día.

g.-  Ante la ausencia del alumno a la realización de una prueba o cualquier otro instrumento de evaluación, el padre o encargado contará con tres días hábiles posteriores al ingreso del estudiante para justificar su ausencia, según lo dispuesto en el Artículo 27 del Reglamento de Evaluación.   Debe justificarse ante el docente que imparte la asignatura.

·         Además de los contemplados en el Artículo 27 se tomarán en cuenta para la justificación de la ausencia los siguientes:

a.- Por desastre natural.

b.- Por representación oficial del colegio (con autorización del Director).

c.- Casos muy especiales, a juicio del Director de la Institución.

·El estudiante tiene derecho de recibir el total del tiempo que indique cada prueba para su respectiva realización.  Si por alguna razón el docente llega tarde al aula, se le deberá reponer este tiempo.  Este derecho no lo ampara, si el alumno es quien incumple con la hora fijada para iniciar.

El estudiante que llegue tarde a la aplicación de una prueba, podrá realizarla siempre que:

·         No hayan pasado más de cuarenta minutos del inicio de esta.

·         No hubiese salido otro estudiante de la aplicación de la prueba antes de este lapso (40 minutos).

·         No se asignará más tiempo como opción por su tardía. La prueba se recogerá conforme al tiempo estimado en la prueba desde el momento de su inicio.

Protocolo para el Cuido de Pruebas
Descripción
Prescripción


  • Cuando una prueba o instrumento de medición se pierda por causas ajenas al estudiante, este tendrá derecho a que se repita dicho instrumento, con las mismas características del anterior, en el tiempo y condición establecidos en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes en su artículo 30.

  • No se permitirá  la presencia de estudiantes deambulando en pasillos mientras se aplican las pruebas.

  • Se requiere dictamen médico, constancia médica u otro documento para justificar la inasistencia a la realización de pruebas por parte de los estudiantes.  De igual forma se requiere la presencia del padre, madre de familia o encargado para su justificación.”































Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción
PRINCIPIOS GENERALES DE PRIMEROS AUXILIOS

Consiste en la prestación de asistencia a un accidentado o enfermo repentino.
Ante una situación de emergencia súbita con riesgo vital, está demostrado que la resolución del caso dependerá mucho de la primera respuesta sanitaria que se le dé.

ACTUACIÓN BÁSICA:

1.      Proteger tanto al accidentado o enfermo como a uno mismo o a los demás.
2.      Avisar al servicio de URGENCIAS 911 e informar del hecho con la mayor exactitud posible.
3.      Mientras tanto, atender al accidentado o herido:

·         Tranquilizarlo hablando con él aunque no responda.
·         No desplazarlo ni moverlo.
·         Proceder a una exploración primaria.

EXPLORACIÓN PRIMARIA: reconocimiento de los signos vitales (consciencia, respiración y pulso).

1.      Exploración de la consciencia: preguntarle en voz alta: ¿qué te pasa?, ¿me oyes? Si contesta, seguro que mantiene constantes vitales. Si no contesta, ni responde a estímulos, llamar a URGENCIAS 911 inmediatamente, sin tocarlo ni moverlo, comprobando su respiración.
2.      Exploración de la respiración: acercar nuestra mejilla a la boca y nariz del accidentado, percibir la salida del aire y notar en la mejilla el calor del aire espirado, y comprobar los movimientos torácicos. Si no respira, realizar maniobras de reanimación pulmonar (insuflaciones boca a boca). Sólo se realizará por personas que hayan realizado cursos sobre reanimación.
3.      Exploración del funcionamiento cardiaco (pulso): exploración del pulso carotídeo, consiste en localizar la laringe (nuez) y deslizar los dedos índice y medio hasta el hueco que forma la laringe con los músculos laterales del cuello, presionando con la yema de los dedos. Si no hay pulso, iniciar reanimación cardiopulmonar y el masaje cardiaco. Sólo se realizará por personas que hayan realizado cursos sobre reanimación.






Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción

POSICIONES DE ESPERA:

  1. Posición lateral de seguridad (PLS). Indicada para personas inconscientes, sin traumatismos en columna o cráneo, con respiración y pulso estables. Con esta posición controlamos el vómito y evitamos la caída de la lengua hacia atrás.
  2. Se coloca al alumno boca arriba, apartar el brazo que está más próximo al profesor y ponerlo cerca de la cabeza.
  3. Flexionar la pierna más lejana.
  4. Flexionar el brazo que gira para darle dos puntos de soporte, rodilla y brazo.
  5. Girar al alumno desde la rodilla y el hombro hasta que descanse sobre la rodilla flexionada.
  6. Rectificar la posición de la cabeza (ladeada) para mantener la vía aérea abierta.
  7. Le abrimos la boca para facilitar el vómito.

OTRAS POSICIONES DE ESPERA:

  1. Decúbito supino: se utiliza en posible fractura de las extremidades inferiores y para poder aplicar las técnicas de soporte vital básico.
  2. Piernas elevadas: indicada en lipotimias y mareos.

OTRAS RECOMENDACIONES:

  1. Siempre que se estime necesario, llamar a URGENCIAS 911 o acudir a un Centro Sanitario.
  2. Ante sospecha de traumatismo de columna vertebral NO MOVILIZAR al alumno.
  3. Informar a los padres o responsables del afectado lo antes posible.
  4. En caso de enfermedades crónicas diagnosticadas, los padres, tutores o responsables directos del alumno deben informar al director del centro de dicha enfermedad al comienzo del curso, y aportar una fotocopia del informe médico, su tratamiento y las normas básicas de actuación ante posibles manifestaciones de la enfermedad, así como un permiso o autorización por escrito para que se le atienda o administre medicación en caso de urgencia hasta que pueda ser atendido por personal sanitario.


Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción

  1. Estos alumnos deben llevar al colegio la medicación que puedan necesitar de cara a posibles manifestaciones de su enfermedad y/o complicaciones de la misma. Siempre bajo la responsabilidad de los padres.













































Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción
BOTIQUÍN BÁSICO

Puede ser cualquier caja de metal o de plástico resistente que cierre herméticamente para dificultar el acceso de los alumnos a su interior. Preferiblemente sin llave y fácilmente transportable.

Todo el personal del centro debe saber dónde se guarda y, si se utiliza, hay que dejarlo de nuevo en su sitio.

Deberá existir una persona responsable que reponga periódicamente los productos gastados y/o caducados.

COMPOSICIÓN DEL BOTIQUÍN:

1. MATERIAL DE CURAS
-          Gasas estériles, compresas, vendas de gasa de 10 x 10 cm, algodón, tiritas, esparadrapo de papel, esparadrapo de tela, apósitos impermeables, triángulos de tela para inmovilizaciones y vendajes improvisados (cabestrillo), guantes estériles, bolsa de hielo sintético, gasas orilladas (para taponamientos nasales), suero fisiológico (distintos tamaños), jabón neutro.

2. ANTISÉPTICOS
-          Incoloro, tipo clorhexidina (Hibitane®). Puede usarse en heridas bucales.
-          Coloreado, tipo povidona yodada (Betadine®).
-          Agua oxigenada, como hemostático (detiene las hemorragias), para las pequeñas heridas y las heridas bucales.

3. MEDICACIÓN
Antes de administrar cualquiera de los medicamentos que seguidamente se detallan, se leerán con detenimiento las contraindicaciones que figuran en los correspondientes prospectos.
-          PARACETAMOL. Termalgin® (comprimidos 250 mg). Indicaciones: dolor, fiebre, malestar. Puede tomarse en enfermedades gástricas y en alergias a la aspirina®.
-          ANTIINFLAMATORIOS. Ibuprofeno (comprimidos 400 mg). Indicaciones: fiebre, dolor articular, dolor menstrual, dolor leve o moderado.
-          INHALADOR. Ventolín®‚ inhalador. Indicaciones: asma y dificultad respiratoria.
-          AZÚCAR. Sobres o azucarillos, pastillas de Gluco-sport®.
-          CORTICOIDES TÓPICOS. Hidrocortisona 0,1%, Isdinium®, Suniderma® (crema y pomada 30 y 60 gr). Indicaciones: picaduras por insectos, quemadura solar (enrojecimiento).
4. APARATOS
-          Termómetro, tijeras de punta redondeada, pinzas sin dientes, linterna.
-          Libreta con un listado de teléfonos de los servicios sanitarios de cada provincia, Urgencias (911), Centro Nacional de Toxicología, etc.

Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción

PRECAUCIONES:

-          El botiquín debe colocarse en un lugar no demasiado húmedo ni seco, lejos de una fuente directa de calor y lejos del alcance de los alumnos.
-          En el caso de actividades que se realicen fuera del colegio (excursiones, viajes, etc.) no hay que olvidarse de llevar el botiquín.










































Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción
OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

Cuando se tiene la certeza o se sospecha una obstrucción de las vías respiratorias por un cuerpo extraño (frutos secos, trozos de goma de borrar…) se deben realizar maniobras específicas de desobstrucción.
El mecanismo más eficaz para expulsar un cuerpo extraño es la tos.

ACTUACIÓN BÁSICA: PRIMEROS AUXILIOS

-          Si el alumno respira, animarle a que tosa.
-          Si los esfuerzos respiratorios no son efectivos, la tos se vuelve débil, o el afectado pierde la consciencia, se seguirán las siguientes maniobras de desobstrucción:

A.           Si el alumno está consciente se le estimulará para que tosa y, si no elimina el cuerpo extraño, realizaremos la maniobra de Heimlich, según se detalla seguidamente:

-          El reanimador se situará de pie y sujetará al alumno por detrás, pasando los brazos por debajo de las axilas y rodeando el tórax.
-          Colocaremos las manos sobre el abdomen (boca del estómago) y efectuaremos 5 compresiones hacia arriba y atrás.
-          Esta maniobra debe repetirse hasta que el alumno expulse el cuerpo extraño.

B.     Si el alumno está inconsciente:

-          Examinar la boca y eliminar el cuerpo extraño sólo si es accesible.
-          Abrir la vía aérea y comprobar la respiración.
-          Si no respira, efectuar 5 insuflaciones de rescate.
-          Si no se mueve el tórax, realizar 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich).
-          Colocar al alumno boca arriba, con la cabeza hacia un lado y la boca abierta.
-          Colocarse a horcajadas sobre sus caderas.
-          Colocar el talón de una mano por encima del ombligo y por debajo del esternón. Colocar la otra mano sobre la primera cogiéndose la muñeca. Así realizaremos 5 compresiones sobre el abdomen hacia dentro y hacia arriba.
-          Repetiremos toda la secuencia hasta que se consiga eliminar la obstrucción.

PRECAUCIONES:

-          Llamar a URGENCIAS 911 o acudir a un Centro Sanitario.
-          Informar a los padres o responsables del afectado lo antes posible.




Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción

OTRAS RECOMENDACIONES:

-          NUNCA realizar la extracción manual del cuerpo extraño a ciegas.
-          Si el afectado no tose, NO darle golpes en la espalda.













































Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción
PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO

El cuadro más habitual de pérdida de conocimiento es el SÍNCOPE o pérdida brusca y transitoria de la conciencia y del tono muscular, de corta duración y recuperación espontánea, sin necesidad de actuación médica y sin repercusión posterior.

El más frecuente es el síncope vaso-vagal o desmayo (sobre todo en escolares y adolescentes), que suele ir precedido de náuseas, palidez, visión borrosa, sudoración fría…
Dura segundos y la recuperación es precoz y global. Puede estar producido por miedo, dolor, estrés emocional…

El espasmo del llanto ocurre en preescolares. Se produce tras un pequeño traumatismo o susto (el niño trata de llorar pero no inicia el llanto, se pone pálido y pierde la conciencia), o tras el llanto (cesa la respiración, se pone azulado y pierde la conciencia y el tono muscular).
También puede deberse a histeria por hiperventilación (respiraciones muy frecuentes y cortas, generalmente en adolescentes, delante de gente, sin síntomas previos, y que no se hacen daño al caerse), a problemas cardiacos (si se relaciona con el ejercicio, puede ocasionar muerte súbita en jóvenes deportistas, sin que haya síntomas acompañantes) y a otras causas: hipo o hiperglucemia, adolescentes con dietas de adelgazamiento muy severas, crisis epiléptica, patología vascular cerebral o traumatismo craneal...

ACTUACIÓN BÁSICA: PRIMEROS AUXILIOS

-          En cuanto el alumno note los síntomas premonitorios, colocarle en decúbito con las piernas elevadas.
-          Aflojar la ropa. Si existe pérdida de conocimiento, colocar en decúbito lateral (posición de seguridad), manteniendo la apertura de la vía aérea.
-          Evitar aglomeraciones en torno al afectado.
-          Tranquilizarle tras su recuperación, esperando a que sea completa.
-          El síncope relacionado con el ejercicio se derivará como una urgencia por su potencial gravedad (llamar a URGENCIAS 911). NUNCA se debe permitir que el afectado reanude el ejercicio físico.

PRECAUCIONES:
-          Llamar a URGENCIAS 911, si se relaciona con el ejercicio, si hay una enfermedad de base, si aparece con dolor de cabeza, vómitos o movimientos anómalos de extremidades.
-          Acudir a un Centro Sanitario, salvo si ha presentado episodios previos de carácter benigno (síncope vasovagal, espasmo del llanto).
-          Informar a los padres o responsables del afectado lo antes posible.

OTRAS RECOMENDACIONES:

-          NO dejar solo al alumno que inicia síntomas compatibles con síncope vaso-vagal (mareo, náuseas), por el riesgo de traumatismo si se produce una caída por pérdida de consciencia.
-          NO sujetar o sentar al alumno (lo correcto es tumbarlo).
-          NO mostrar ansiedad o preocupación.
-          NO dejar que reanude sus actividades sin que se haya recuperado del todo o, aunque su recuperación parezca completa, si se trata de un primer episodio o se desconocen las circunstancias en las que se produjo.







Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción
HIPERTERMINA

Es el aumento de la temperatura corporal por encima de 37,5º axilar y 38º rectal.

Sólo hay que actuar con temperaturas por encima de los 38º axilar y 38,5º rectal.

ACTUACIÓN BÁSICA: PRIMEROS AUXILIOS

  1. Mantener al alumno lo menos abrigado posible y apartarlo de cualquier fuente calor.
  2. Administrarle agua o líquidos azucarados: zumos...

PRECAUCIONES:

-          Acudir a un Centro Sanitario si el alumno presenta un mal estado general o fiebre muy alta.
-          Informar a los padres o responsables del afectado lo antes posible.

OTRAS RECOMENDACIONES:

-          NO dar friegas con alcohol o colonia.
-          NO administrar aspirina sistemáticamente, ya que en algunos casos puede estar contraindicado.






























Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción
CONVULSIONES

Se trata de episodios de origen neurológico de inicio brusco que pueden manifestarse con sintomatología motora o sensitiva, con o sin pérdida de conciencia. El episodio más característico consiste en pérdida de conocimiento brusca con caída al suelo, rigidez o pérdida de tono muscular y posteriormente movimientos de flexo-extensión de extremidades, cambio de coloración facial (cianosis o “azulado”). Puede acompañarse de emisión de saliva y de orina, y, debido a la contracción mandibular, de mordedura de la lengua. Suelen ser breves y ceden espontáneamente, con recuperación posterior gradual del afectado y somnolencia.

Cuando se desencadenan en situaciones concretas (miedo, dolor, estrés emocional…), o tras una rabieta, probablemente no se tratará de crisis convulsivas. Tampoco suelen ser convulsiones aquellos movimientos que ceden con maniobras mecánicas.

No todos los alumnos que convulsionan son epilépticos. La hipoglucemia, el traumatismo craneal, la fiebre, las intoxicaciones, también pueden producir convulsiones.


ACTUACIÓN BÁSICA: PRIMEROS AUXILIOS

Ante un alumno diagnosticado de epilepsia o de crisis febriles, el profesor sólo administrará medicamentos en caso de urgencia, y siempre de manera voluntaria. Para ello, el equipo directivo del centro contará con el informe médico, su tratamiento, normas básicas de actuación y medicación, así como la autorización expresa de los padres para asistirle en caso de necesidad hasta que pueda ser atendido por personal sanitario.

  1. Mantenerle tumbado evitando que se golpee con los objetos que le rodean.
  2. Evitar la mordedura de la lengua interponiendo un pañuelo entre los dientes.
  3. Si coincide con fiebre (en alumnos pequeños), intentar bajar la temperatura quitándole ropa.

PRECAUCIONES:

-          NO intentar levantar, sentar o sujetar al alumno durante la crisis.
-          NO introducir objetos duros en la boca para evitar la mordedura de la lengua.
-          NO ofrecerle alimento o bebida hasta que haya recobrado completamente la conciencia.

OTRAS RECOMENDACIONES:

-          Llamar a URGENCIAS 911 o acudir a un Centro Sanitario.
-          Informar a los padres o responsables del afectado lo antes posible.


















Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción
DOLOR ABDOMINAL

El dolor abdominal agudo en la infancia es difícil de definir, ya que puede deberse a múltiples causas y manifestarse de muy diversas formas. Influye además la capacidad del afectado para tolerarlo, los factores psicógenos y la edad.

Es importante el diagnóstico precoz para decidir el tratamiento más adecuado, sobre todo si éste debe ser quirúrgico.


ACTUACIÓN BÁSICA: PRIMEROS AUXILIOS

-          Tranquilizar al alumno, buscarle un ambiente adecuado, colocarle en una postura más cómoda y facilitarle el acceso al cuarto de baño si lo precisa.
-          Puede administrarse Ibuprofeno (un comprimido de 400 mg) a las alumnas en caso de dolor menstrual o dismenorrea.
-          Si el dolor es intenso, si se asocia a ansiedad, sudoración, palidez, náuseas o vómitos, si está bien localizado, o provoca quietud absoluta (posición antiálgica), acudir a un Centro Sanitario.

PRECAUCIONES
-          NO suministrar analgésicos (salvo en el caso de dolor menstrual o dismenorrea), ya que dificultaría el diagnóstico.
-          NO ofrecer alimentos o bebidas, sobre todo si el dolor es intenso y se acompaña de vómitos y/o diarrea.

OTRAS RECOMENDACIONES

-          Informar a los padres o responsables del afectado lo antes posible.
-          Acudir a un Centro Sanitario.























Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción
INSOLACIÓN O GOLPE DE CALOR

Es un aumento de la temperatura corporal causado por una exposición prolongada al sol. Se presenta de forma súbita y puede producir pérdida de conocimiento.

ACTUACIÓN BÁSICA: PRIMEROS AUXILIOS

  1. Colocar al alumno en un lugar fresco.
  2. Acostarle semiincorporado para disminuir el aumento de riego al cerebro.
  3. Aflojarle la ropa que le oprima.
  4. Aplicar compresas de agua fría a la cara y cabeza o bien refrescar con una esponja.
  5. Si no ha perdido el conocimiento, darle agua o una bebida con sales o isotónica.
  6. Controlar la temperatura.
  7. Si existe dolor de cabeza, administrar paracetamol.

PRECAUCIONES:

-          NO dejar al afectado expuesto al sol.
-          NO poner la cabeza más baja que los pies.
-          Proteger la cabeza de la exposición al sol.
-          NO prolongar las exposiciones al sol.

OTRAS RECOMENDACIONES

-          Llamar a URGENCIAS 911 o acudir a Centro Sanitario si el estado del afectado no es bueno o ha perdido la consciencia.
-          Informar a los padres o responsables del afectado lo antes posible.






















Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción
REACCIONES ALÉRGICAS

Una reacción alérgica es una respuesta anormal ante determinados estímulos (alimentos, fármacos, picaduras de insectos, etc.) en individuos predispuestos. Los síntomas aparecen después de minutos o de horas tras la exposición al agente causal. Puede afectar a las vías respiratorias (crisis asmática), a la piel y mucosas (urticaria/angioedema), o a otros órganos.

La urticaria consiste en las apariciones súbitas de ronchas o habones (piel enrojecida y sobreelevada) pruriginosas, que cambian de localización en horas o minutos.

El angioedema es una hinchazón no pruriginosa, generalmente indolora, aunque puede producir sensación de quemazón, que afecta sobre todo a cara, genitales, manos y pies, y en ocasiones a la lengua, úvula y laringe, produciendo dificultad respiratoria.

Anafilaxia es una reacción inmediata aguda y grave con síntomas generalizados (al menos en dos órganos): urticaria, angioedema, dificultad respiratoria, sensación de mareo, naúseas… Es una verdadera urgencia médica.
Las picaduras o mordeduras de animales pueden producir reacciones locales o generales “per se”, además de reacciones alérgicas si el alumno está sensibilizado.


ACTUACIÓN BÁSICA: PRIMEROS AUXILIOS

-          Ante un alumno diagnosticado de cualquier tipo de alergia, sus padres, tutores o responsables directos deben informar al director del centro de este extremo, y proporcionar una fotocopia del informe médico, su tratamiento, normas básicas de actuación y medicación, así como su autorización por escrito para que se le asista o administre la medicación en caso de necesidad hasta que pueda ser atendido por personal sanitario.
-          Si el alumno ha sufrido cuadros intensos de urticaria y/o angioedema con afectación de la vía respiratoria o cuadros de anafilaxia recurrente, acudir URGENTEMENTE a un centro hospitalario o llamar a URGENCIAS 911.
-          Ante picaduras: extraer el aguijón (abeja), lavar la piel y desinfectar, aplicar corticoides tópicos, y analgésicos si existe dolor. Dejar en reposo el miembro afectado y aplicar compresas frías.
-          Ante mordeduras de ofidios (especialmente víbora): tranquilizar al niño, lavar la herida con agua y jabón y aplicar un antiséptico (excepto alcohol). Dejar en reposo o inmovilizado el miembro afectado (más bajo que el resto del cuerpo), suministrar un analgésico (paracetamol) y llamar a URGENCIAS 911.

PRECAUCIONES:

-          NO administrar antihistamínicos tópicos.
-          Ante picaduras/mordeduras: NO hacer incisiones en la herida, NO aplicar barro o hierbas, NO realizar torniquetes y NO aplicar hielo directamente.
-          Ante picaduras de garrapata, NO intentar extraerla y acudir a un Centro Sanitario.
-          Ante reacciones por la oruga procesionaria del pino, NO frotar ni rascarse en la zona afectada, y quitarse la ropa que ha estado en contacto.

OTRAS RECOMENDACIONES:
-          Informar a los padres o responsables del afectado lo antes posible.
-          Identificar si es posible el agente causal para informar con detalle a los padres o al médico.



Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción
HEMORRAGIA

Se trata de la salida de sangre a través de una herida por rotura arterial, venosa o capilar.


ACTUACIÓN BÁSICA: PRIMEROS AUXILIOS

a. Heridas
  1. Ante todo, hacer una cuidadosa limpieza de la zona afectada con suero fisiológico o agua del grifo “a chorro” suave.
  2. Limpiar con una gasa y una solución antiséptica (povidona yodada o clorhexidina), siempre de dentro hacia fuera de la herida.
  3. Cubrir la herida con una gasa estéril y esparadrapo.
  4. Ante un corte extenso, después de la limpieza valorar la realización de sutura (puntos).
  5. Si continúa sangrando, comprimir la herida con gasas para evitar la hemorragia.

b. Hemorragia nasal
  1. Apretar el lado de la nariz que sangra (normalmente a los dos minutos ha dejado de sangrar).
  2. Si no cesa el sangrado, coger una gasa, doblarla en forma de acordeón empapada en agua oxigenada e introducirla lo más profundamente posible en la fosa nasal que sangra, dejando siempre parte de la gasa fuera para poder extraerla después.
  3. Aplicar compresas frías o hielo en la parte posterior del cuello, inclinar la cabeza hacia delante, para impedir que se trague la sangre.

c. Heridas penetrantes
- Tórax:
  1. Tapar la herida con un apósito impermeable y fijarlo con esparadrapo.
  2. Colocar al alumno en posición semiincorporada.
  3. Avisar a URGENCIAS 911. Mientras tanto, controlar los signos vitales.
  4. Si la herida ha sido producida por un objeto punzante, no se debe retirar.
- Abdomen:
  1. Cubrir la herida con un apósito humedecido.
  2. Colocar al alumno tumbado con las piernas flexionadas.
  3. Avisar a URGENCIAS 911. Mientras tanto, controlar los signos vitales.
  4. Si la herida ha sido producida por un objeto punzante, no se debe retirar.



Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción

PRECAUCIONES:

-          NO utilizar algodón en la limpieza de la herida, ya que deja restos.
-          NO utilizar alcohol.
-          Ante hemorragia nasal, NO utilizar “aquellos sistemas antiguos” de echar la cabeza hacia atrás y levantar el brazo.
-          NO se deben sacar los objetos punzantes de una herida.

OTRAS RECOMENDACIONES:

-          Llamar a URGENCIAS 911 o acudir a un Centro Sanitario si el sangrado es abundante, si necesita puntos de sutura, o la herida está en tórax o abdomen.
-          Informar a los padres o responsables del afectado lo antes posible.
-          Recordar a los padres o responsables que deben acudir con la cartilla de vacunaciones al Centro Sanitario.




























Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción

CONTUSIONES Y FRACTURAS

Contusión. Es una lesión por impacto de un objeto en el cuerpo que no produce la pérdida de continuidad de la piel, pero puede producir lesión por debajo de ella y afectar a otras estructuras. Según la intensidad del impacto pueden aparecer: equimosis (cardenal), hematoma o edema (chichón) y aplastamiento intenso de partes blandas.

Esguince. Es la separación momentánea de las superficies articulares.

Luxación. Es la separación mantenida de las superficies articulares.

Fractura. Es la rotura de un hueso. Puede ser cerrada cuando la piel queda intacta y abierta cuando la piel que recubre la extremidad se rompe, produciendo una herida.



ACTUACIÓN BÁSICA: PRIMEROS AUXILIOS

CONTUSIÓN
  1. Aplicar frío local, sin contacto directo con la piel (envuelto en un paño).
  2. Si afecta a una extremidad, levantarla.
  3. En aplastamientos intensos debe inmovilizarse la zona afectada, como si se tratara de una lesión ósea.

ESGUINCE
  1. Aplicar frío local.
  2. Levantar la extremidad afectada y mantenerla en reposo.
  3. No mover la articulación afectada.

LUXACIÓN
  1. Aplicar frío local.
  2. Dejar la articulación tal y como se encuentre la extremidad. No movilizar.

FRACTURA CERRADA
  1. Aplicar frío local.
  2. No tocar la extremidad. Dejarla en reposo.

FRACTURA ABIERTA
  1. No introducir el hueso dentro de la extremidad.
  2. Cubrir la herida con gasas estériles o paños limpios y, preferiblemente, humedecidos.
  3. Aplicar frío local.
  4. No tocar la extremidad. Dejarla en reposo.

PRECAUCIONES:

-          NO presionar, pinchar, ni reventar los hematomas.
-          NO reducir las luxaciones y fracturas, ya que podemos lesionar los sistemas vascular y nervioso. Se deben inmovilizar tal y como se presenten.
-          NO aplicar calor ni pomadas antiinflamatorias, analgésicos o calmantes, pues pueden enmascarar los síntomas y dificultar la exploración.
-          NO intentar reintroducir el hueso en fracturas abiertas.



Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción

OTRAS RECOMENDACIONES:

-          Llamar a URGENCIAS 911 o acudir a un Centro Sanitario.
-          Informar a los padres o responsables del afectado lo antes posible.
-          Si la lesión se produce en un brazo, quitar los anillos, relojes, brazaletes y pulseras.











































Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción
TRAUMATISMOS BUCODENTALES

Se trata de lesiones de partes blandas de la boca y/o lesiones dentarias y periodontales producidas por mecanismos traumáticos.

ACTUACIÓN BÁSICA: PRIMEROS AUXILIOS

1.            Ante lesiones de la boca, proceder a una limpieza suave de la misma, antisepsia con hexetidina (Oraldine®) y a la aplicación de frío si hay tumefacción o edema. Derivar a un centro sanitario si hay hemorragia que no cede o cortes para suturar.
2.            Si hay traumatismo dental en dientes permanentes (6 años), es muy importante localizar el fragmento fracturado o el diente entero de cara al tratamiento, y además porque puede aspirarse, deglutirse o incrustarse en partes blandas. Coger el diente por la corona, evitando tocar la zona de la raíz. Si existiera algún cuerpo extraño, se quitará enjuagando con suero fisiológico a poca presión. Conservarlo en leche fría, suero fisiológico, solución de lentes de contacto o, incluso, la propia saliva (debajo de la lengua) si no hay otro medio y el niño es mayor y no hay riesgo de aspiración.
3.            Ante dientes luxados o incluidos, NO manipularlos y derivar al odontólogo.
4.            Derivar con carácter urgente al odontólogo: el diente puede reimplantarse con éxito en las primeras doshoras (sobre todo en la primera).

PRECAUCIONES:

-          NO derivar al niño al odontólogo sin haber intentado localizar el diente.
-          NO manipular el diente: NO tocar la raíz, NO lavarlo con agua o solución antiséptica y NO secarlo con gasas.
-          NO transportar el diente en agua o en seco.
-          NO demorar la derivación del niño al odontólogo.

OTRAS RECOMENDACIONES:

-          Informar a los padres o responsables del afectado lo antes posible.









Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción
ACCIDENTES EN LOS OJOS

Este tipo de accidentes se producen por la introducción de cuerpos extraños, golpes o contusiones, quemaduras, etc., en los ojos.


ACTUACIÓN BÁSICA: PRIMEROS AUXILIOS

a) Ante la introducción de cuerpos extraños en los ojos (partículas, arena, virutas...):

  1. Lavarse bien las manos antes de hacer cualquier manipulación en el ojo.
  2. Impedir que el afectado se frote el ojo.
  3. Lavar con suero fisiológico “a chorro”.
  4. Tirar del párpado inferior primero, que es donde se suele alojar el cuerpo extraño. Si se observa, retirarlo con una gasa estéril o con la punta de un pañuelo limpio.
  5. Si estuviera debajo del parpado superior, se levantará éste dejando al descubierto el globo ocular y se retirará el cuerpo extraño con una gasa estéril.

b) Si algo se ha clavado en el ojo, o se ha rasgado el globo ocular, acudir con urgencia a un Centro Sanitario.

c) Ante quemaduras en los ojos con productos químicos, lavar abundantemente con suero fisiológico, tapar los ojos con una gasa empapada en agua o suero fisiológico y llamar a URGENCIAS 911 o acudir a un Centro Sanitario.

PRECAUCIONES

-          NO frotar los párpados sobre el ojo en ningún caso.
-          NO echar gotas, a no ser que lo aconseje el especialista.
-          NO retirar el objeto enclavado.

OTRAS RECOMENDACIONES

-          Informar a los padres o responsables del afectado lo antes posible.
-          Acudir a un Centro Sanitario.













Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción
QUEMADURAS POR CALOR O PRODUCTOS QUÍMICOS

Son lesiones producidas por calor, rayos ultravioleta, productos químicos, electricidad...

Pueden ser de tres tipos dependiendo de la gravedad:
-          Eritema o enrojecimiento de la piel.
-          Ampollas
-          Piel pálida o de color negruzco (suelen ser indoloras).


ACTUACIÓN BÁSICA: PRIMEROS AUXILIOS

a. Ante quemadura leve o eritema
  1. Sumergir en agua fría o poner debajo del grifo la zona afectada durante al menos diez minutos.
  2. Tapar la zona quemada con una gasa estéril.
  3. En caso de quemadura solar, se puede aplicar crema con corticoides.

b. Ante quemadura con formación de ampolla
1.      Si es localizada y no afecta a manos, cara o pliegues (codo, rodilla), lavar con agua fría y acudir a un Centro Sanitario.
2.      Si es muy extensa o afecta a la cara, manos, pies y pliegues (codo, rodilla), llamar a URGENCIAS 911 o acudir a un Centro Sanitario.

c. Ante quemadura por agente químico (ácido o base)
  1. Hacer un lavado intenso de la zona con agua para diluir el producto y arrastrar las partículas. (Hay dos tipos de ácidos que no se deben tratar con agua: el ácido sulfúrico y el ácido nítrico).
  2. Retirar la ropa de la zona afectada.
  3. Llamar al Centro Nacional de Información Toxicológica. Nos indicarán la forma de actuar.

PRECAUCIONES:
-          NO se deben romper las ampollas que se hayan formado en ningún caso.
-          NO aplicar cremas a las ampollas.
-          NO aplicar agua si se trata de quemadura por ácido sulfúrico o ácido nítrico.

OTRAS RECOMENDACIONES

-          Llamar a URGENCIAS 911 o acudir a un Centro Sanitario en los casos citados o siempre que se considere necesario.
-          Informar a los padres o responsables del afectado lo antes posible.
-          Administrar analgésicos para el dolor.
-          Cuando se vaya a trabajar en el laboratorio, proporcionar unas normas básicas de seguridad para su utilización, de cara a la prevención de accidentes.

Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción
ACCIDENTES POR CORRIENTE ELÉCTRICA

Son lesiones producidas por el paso de corriente eléctrica por el organismo. Puede producirse un paro respiratorio o cardíaco dependiendo de la intensidad y duración de la descarga, o bien quemaduras en la zona de entrada y salida de la corriente.
ACTUACIÓN BÁSICA: PRIMEROS AUXILIOS

  1. Cortar la corriente eléctrica si es posible. Si no fuera posible, retirar al afectado de la fuente de corriente con un medio aislante de goma o madera.
  2. Si existe parada cardio-respiratoria, se realizarán maniobras de RCP (reanimación cardio-respiratoria) sólo por profesores que hayan realizado cursos sobre reanimación.
  3. En general suele haber un punto de entrada y otro de salida de la corriente. Si la descarga es importante se pueden producir lesiones internas, por lo que es conveniente llamar a URGENCIAS 911 o acudir a un Centro Sanitario.

PRECAUCIONES:

-          NO tocar a la persona que está recibiendo la descarga.

OTRAS RECOMENDACIONES:

-          Si la descarga eléctrica es importante (afectación del estado general) avisar a URGENCIAS 911.
-          Informar a los padres o responsables del afectado lo antes posible.
-          En los laboratorios, talleres o salas de prácticas se deberá instruir a los alumnos para evitar en lo posible problemas de este tipo.
-          Los centros educativos deberán mantener sus instalaciones eléctricas según establece la normativa vigente, utilizando enchufes de seguridad y protectores para evitar que los alumnos puedan sufrir descargas.














Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción
INTOXICACIONES

Un tóxico es cualquier sustancia que, una vez introducida en el organismo, es capaz de lesionarlo. Una intoxicación es el resultado de la acción de un tóxico en el organismo.

Vías de penetración de los tóxicos: digestiva (productos de limpieza, material de laboratorio, tinta, insecticidas…) y respiratoria (gases y humos).

ACTUACIÓN BÁSICA: PRIMEROS AUXILIOS

Ante intoxicación por vía digestiva:

-          Dar de beber (nunca en caso de inconsciencia) pequeñas cantidades de agua.
-          Se puede limpiar la boca con una gasa empapada en agua.

Ante intoxicación por vía respiratoria:

-          Desplazar al intoxicado a un lugar bien ventilado.
-          Comprobar los signos vitales.
-          Si el afectado está inconsciente, colocarlo en posición lateral de seguridad.
-          Identificar el tóxico y la cantidad y el tiempo que ha pasado desde la ingesta o exposición, siempre que sea posible.
-          Recoger el envase del tóxico y pedir información al Centro Nacional de Toxicología.
-          Llamar a URGENCIAS 911 o acudir a un Centro Sanitario.

PRECAUCIONES:

-          NO provocar el vómito ante la sospecha de ingesta de productos caústicos, disolventes y derivados del petróleo.
-          NO provocar el vómito en pacientes inconscientes.
-          NO administrar neutralizantes caseros (vinagre, zumo de limón).
-          Si el afectado está inconsciente, NO darle de beber.

OTRAS RECOMENDACIONES:

-          Informar a los padres o responsables del afectado lo antes posible.










Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción
ATENCIÓN URGENTE A UN ALUMNO DIABÉTICO

La diabetes es la enfermedad crónica más frecuente en la edad pediátrica, después del asma. Consiste en un déficit de insulina, lo que conlleva un aumento de la glucosa en sangre.
Estos alumnos requieren un tratamiento que se basa en el aporte de insulina, el control de la dieta y el ajuste del ejercicio físico.

HIPOGLUCEMIA. Es la disminución de la glucosa (azúcar) en sangre por debajo de 60 mg/dl. A veces pueden presentarse síntomas de hipoglucemia con cifras superiores. Los síntomas iniciales son: temblor, sudor frío, palpitaciones y hambre. Posteriormente pueden aparecer mareos, confusión, convulsiones y, finalmente, coma.

HIPERGLUCEMIA. Es el aumento de glucosa en sangre por encima de 180 mg/dl. En la mayoría de los casos no presentan ningún signo o síntoma. Si la glucosa aumenta más pueden presentar poliuria (eliminación de gran cantidad de orina) y polidipsia (mucha sed), y si sigue aumentando aparecerán naúseas, vómitos, dolor abdominal y, a veces, alteración de la conciencia, llegando incluso al coma.


ACTUACIÓN BÁSICA: PRIMEROS AUXILIOS

Ante un alumno diagnosticado como diabético, sus padres, tutores o responsables directos deben informar al director del centro de este extremo, y proporcionar una fotocopia del informe médico, su tratamiento, normas básicas de actuación y medicación, así como su autorización por escrito para que se le asista o administre la medicación en caso de necesidad hasta que pueda ser atendido por personal sanitario.

HIPOGLUCEMIA. Ante cualquiera de los síntomas descritos, se deberán seguir las siguientes indicaciones.

Si el afectado está consciente:
  1. Administrar 10 gr de azúcares de absorción rápida: dos terrones de azúcar, o dos pastillas de Gluco-sport®, o medio vaso (100 cc) de zumo de frutas o de cualquier bebida azucarada.
  2. A los 10-15 minutos, si persisten los síntomas, repetir la toma anterior.
  3. Después, si se recupera, administrar una ración de azúcares de absorción lenta: 20 gr de pan, o 3 galletas María, o 2 yogures naturales, o 1 pieza de fruta.
  4. Si el momento de la hipoglucemia está próximo a la comida, se administrará el azúcar de absorción rápida y se adelantará la comida.

Si está inconsciente:

  1. Llamar a URGENCIAS 911.
  2. No dar alimentos sólidos ni líquidos por boca.
  1. Si el profesor está instruido y dispuesto a realizarlo voluntariamente:
  2. Administrar inmediatamente Glucagón (intramuscular o subcutáneo).
  3. La administración de Glucagón no implica ningún riesgo. Dosis: 1/4 de ampolla (menores de 2 años); 1/2 ampolla (de 2 a 6 años); 1 ampolla (mayores de 6 años).









Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción

HIPERGLUCEMIA: Si existe pérdida de conocimiento, llamar a URGENCIAS 911; si no hay pérdida de conocimiento, derivar a un Centro Sanitario.

-          Llamar a URGENCIAS 911 si existe pérdida de conocimiento.
-          Acudir a un Centro Sanitario si no hay pérdida de conocimiento.
-          Informar a los padres y responsables del afectado lo antes posible.
-          Con respecto al ejercicio físico, el alumno diabético debe tener en cuenta lo siguiente:
  1. Controlar los síntomas de la enfermedad si va a realizar actividad física.
  2. Inyectar la insulina en zonas alejadas de los grupos musculares que van a trabajar, para evitar su rápida movilización.
  3. La actividad física regular de carácter aeróbico, junto con la correcta alimentación y la medicación, es conveniente para el control de la diabetes.
  4. Evitar la actividad física si no existe un control de la diabetes, por los riesgos que puede implicar.
-          El alumno diabético debe tener permiso para comer en clase en caso de necesidad.
-          El centro debe asegurar las condiciones de conservación de la medicación (el Glucagón debe conservarse refrigerado entre 2º y 8º).

OTRAS RECOMENDACIONES:

- NO demorar la derivación urgente si la crisis es grave.
- NO perder la calma.















Protocolos de actuación ante Urgencias Sanitarias en los Centros Educativos
Descripción
Prescripción
CRISIS ASMÁTICA

Es un episodio de broncoespasmo que cursa con dificultad respiratoria (disnea), tos seca y, en ocasiones, al alumno le suena el pecho (“pitos”) y refiere sensación de opresion torácica. Generalmente se instaura de forma brusca, desencadenada por ejercicio físico o tras exposición a algún factor ambiental (ácaros del polvo, epitelio de animales, polen...).


ACTUACIÓN BÁSICA: PRIMEROS AUXILIOS

Ante un alumno diagnosticado de asma, sus padres, tutores o responsables deben informar al director del centro de este extremo, y proporcionar una fotocopia del informe médico, su tratamiento, normas básicas de actuación y medicación, así como su autorización por escrito para que se le asista o administre la medicación en caso de necesidad hasta que pueda ser atendido por personal sanitario. Si el alumno es pequeño, los padres tomarán la precaución de explicar la forma de uso del inhalador con cámara al tutor al comienzo del curso escolar.

  1. Tranquilizar al alumno. El profesor también debe mantener la calma. La relajación ayuda a no empeorar la situación. Mantener al alumno en reposo (sentado).
  2. Evitar si es posible el factor desencadenante y otros irritantes (humo de tabaco, olores fuertes...).
  3. En el tratamiento de la crisis asmática se usan broncodilatadores inhalados: salbutamol (Ventolin®) y terbutalina (Terbasmin®). Se utilizan distintos dispositivos: a partir de los 6 ó 7 años de edad: Turbuhaler, Autohaler, o Accuhaler; inhalación directa en alumnos mayores. También se usan cámaras de inhalación con boquilla entre los 4 y 7 años, a las que se aplica el inhalador. El alumno mayor está entrenado para su manejo y bastará con tranquilizarle y supervisar el tratamiento. Si la crisis es grave pueden ser ineficaces, porque el alumno es incapaz de inhalar con la fuerza necesaria. Administrar la medicación lo antes posible, entre 2-4 inhalaciones, y si no mejora a los 20 minutos, aplicar una segunda dosis y llamar a URGENCIAS 911.


OTRAS RECOMENDACIONES:
-          Llamar a URGENCIAS 911 si tiene antecedentes de crisis con ingreso sanitario, si no mejora con el tratamiento o si el estado general está muy afectado.
-          Informar a los padres o responsables del alumno lo antes posible.






Protocolo por hallazgo de drogas, robo con asalto
Descripción
Prescripción
Definición de Drogas: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es la más utilizada en la actualidad droga es toda sustancia que introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa), es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central, provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir, capaz de cambiar el comportamiento de la persona, y que posee la capacidad de generar dependencia y tolerancia en sus consumidores.

Ahora, según esta definición no solo la marihuana, cocaína, pasta base, éxtasis, o heroína son
drogas sino también lo son el alcohol, el tabaco, la cafeína, y algunos fármacos.
Definición de robo: El acto de robar se comete si el infractor se apropia de un bien mediante violencia o amenazas contra las personas o fuerza en las cosas, sea que la violencia tenga lugar antes del acto para facilitarlo, en el momento de cometerlo, o después de cometido para procurar su impunidad.
Sustancia explosiva: es aquella sustancia que por si misma pueda producir por reacción química un desprendimiento de gases a una temperatura, presión y velocidad tales que causen daños en los alrededores.

Protocolo por hallazgo de drogas:

  1. No tocar el contenido
  2. Traslado de lo hallado a una zona aislada y protegida.
  3. Asegurar y prohibir el acceso a la zona aislada.
  4. Anotar en bitácora la situación acontecida
  5. Levantar una lista con el nombre de todas las personas presentes
  6. Dar aviso a las autoridades correspondientes: Policía de Control de Drogas y/o Organismo Investigación Judicial.
  7. En caso de que la mercancía pertenezca a un estudiante, se debe trasladar al joven a un lugar aislado mientras se notifica a las autoridades y a los padres de familia.
  8. Presenciar la llegada de las autoridades y decomiso de la mercancía
  9. Anotar en bitácora la situación detectada por las autoridades
  10. Esperar recomendaciones de las autoridades.
  11. Realizar el informe de lo acontecido

Actuación frente a Robo con asalto

  1. No intente ningún tipo de control
  2. No oponga resistencia a las acciones delictivas
  3. Obedezca las instrucciones del asaltante, pero de manera lenta y calmada
  4. Observe los rasgos de los delincuentes y escuche su parlamento.
  5. De aviso apenas pueda sin poner en riesgo su vida o la de otras personas.

Actuación frente a Atentado explosivo

  1. Al detectar un objeto sospechoso informe inmediatamente al Director
  2. No manipular el objeto sospechoso
  3. Evacuar el área
  4. Prohibir el acceso a la zona de riesgo
  5. Dar aviso a la autoridad competente utilizando los equipos de comunicación lejos de la fuente.
  6. Esperar la llegada de las autoridades y seguir sus instrucciones.
  7. Retornar al lugar de trabajo solo cuando se de la autorización
  8. Realizar informe de lo acontecido



PROTOCOLO GENERAL DE INTERVENCION PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA CON ARMAS EN CENTROS EDUCATIVOS
Descripción
Prescripción
LA VIOLENCIA 

Es una fuerza física, en forma real o de amenaza ejercida por un individuo que causa una lesión física o sicológica o la muerte a sí mismo o a otro. En la violencia juvenil, pueden verse involucrados como víctima o perpetrador un joven o en el peor de los casos, ambos.

Manifestación diferenciada de la violencia juvenil

El lenguaje de la violencia es impreciso y no se debe considerar en la misma categoría un insulto, un episodio de vandalismo, una agresión física y otro hecho aislado

LA CONDUCTA ANTISOCIAL EN LA ESCUELA Y COLEGIO

·         Interrupción el aula
·         Problemas de disciplina
·         El mobbing y el bullying
·         Vandalismo y daños materiales
·         Violencia física
·         Acoso sexual

LAS ARMAS

Es CUALQUIER objeto o instrumento para atacar o defenderse

Existen las llamadas armas blancas que son los objetos que tienen filo o punta.

·         Puñales y cuchillos
·         Pico del compás
·         Filo de una tijera
·         Punta de un lápiz
·         Navaja de tajador
·         Regla mal quebrada
·         Resortera de ligas
·         Cualquier otro objeto

GUIA DE INTERVENCION

Cada centro debe conformar un Comité Interno que se denominará Comité para la atención y prevención de la violencia con armas, de naturaleza positiva y preventiva. Su función será atender el fenómeno de la violencia en cada centro educativo.

CONFORMACION DEL COMITÉ

El Comité, estará presidido por el director(a) del centro educativo y lo conformará además, un equipo interdisciplinario de atención psicosocial– según las posibilidades de cada centro de educación – y dos representantes del Gobierno Estudiantil. De conformidad al principio de coordinación y dada la naturaleza del tema, se deberá incluir en las reuniones de trabajo del Comité, al Jefe Policial de la zona o a quien éste delegue.


FUNCIONES DEL COMITE

El Comité, debe reunirse periódicamente y sus principales funciones son:

1.      Proponer y ejecutar un plan anual de prevención y sensibilización de la violencia con armas para el centro educativo que incorpore la participación efectiva de la comunidad estudiantil y del personal docente y administrativo. Para tal efecto, el Ministerio de Educación Pública procurará el asesoramiento correspondiente.

  1. Atender, mientras se hacen presentes las autoridades correspondientes, de manera ordenada y en estricto apego a las directrices internas emitidas por el Ministerio de Educación Pública, cualquier incidente de violencia con armas que se presente dentro del centro educativo o, en las inmediaciones más próximas al Centro cuando la víctima sea un miembro de la comunidad estudiantil.

  1. Proponer procesos internos que permitan atender dentro de sus competencias, los incidentes con armas en donde estén involucrados estudiantes y/o docentes.

PROTOCOLO GENERAL DE INTERVENCION PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA CON ARMAS EN CENTROS EDUCATIVOS
Descripción
Prescripción
LAS ARMAS DE FUEGO

Son los instrumentos que disparan una materia explosiva como la pólvora.

Preocupan las llamadas armas pequeñas o ligeras como el revólver, la pistola y las armas hechizas o caseras elaboradas con partes de tubo, resortes e hierros.

  1. Desarrollar e implementar un Observatorio de la Violencia Escolar, con el fin de advertir a tiempo lo que está sucediendo dentro del centro de educación. Este observatorio puede constituirse como un grupo de trabajo multilineal; docentes y estudiantes, que se encarguen periódicamente de recopilar y analizar las incidencias habidas dentro de la institución por violencia estudiantil.

  1. Llevar un libro de actas debidamente numerado en donde consten los acuerdos del Comité, el Plan de trabajo anual y un resumen del trabajo desarrollado por el Observatorio de la Violencia Escolar, principalmente el referido a la violencia con algún tipo de arma.
  2. Comunicar a la Dirección de Promoción y Protección de los Derechos del Estudiante del Ministerio de Educación Pública cualquier incidencia habida con armas dentro del centro educativo.

COMUNICACIÓN AL 9-1-1

Cuando la Dirección del centro educativo reciba información relacionada con un incidente de violencia con armas dentro de las instalaciones o en sus proximidades (que involucre a un estudiante), lo deberá comunicar de inmediato al Sistema de Emergencias 9-1-1, quien valorará en conjunto con la autoridad policial más cercana los pasos a seguir de conformidad al escenario y a las características que se estén dando en el momento. Se entenderá que en ausencia del Director(a) del centro, se encuentra a cargo otro funcionario de jerarquía según el organigrama institucional.

Según el Manual de Códigos Policiales del Sistema de Emergencias 9-1-1, el operador solicitará la siguiente información:

  1. ¿Qué sucede?
  2. ¿Dónde?
  3. ¿Hay armas? ¿De qué tipo?
  4. Características de las personas involucradas
  5. ¿Hay heridos, cuántos?
6.      Información adicional



PROTOCOLO GENERAL DE INTERVENCION PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA CON ARMAS EN CENTROS EDUCATIVOS
Descripción
Prescripción

ÓRGANO ASESOR

Adicionalmente a las reuniones de trabajo y de seguimiento que deben efectuarse de manera periódica, el Comité debe activarse cuando se desarrolle un incidente con armas dentro del centro educativo, constituyéndose en un órgano asesor del Director en la toma de decisiones.

COMUNICACIÓN A LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA

Ante sospecha razonable y/o una vez confirmada la situación por la autoridad correspondiente, el Comité debe llamar a los padres y madres de familia, tutores o responsables del estudiante a quienes se les debe solicitar que se presenten con brevedad al centro educativo. Este proceso debe ser previamente organizado por cada Comité delegando responsabilidades. En caso de no ser posible la localización del responsable de la persona menor de edad o ante la imposibilidad de éste para presentarse al Centro, debe dejarse constancia mediante nota escrita en el expediente del estudiante.

CONFIRMACION DE LA NOTICIA

El personal docente y administrativo, de conformidad con las directrices del Ministerio de Educación Pública, no debe efectuar revisión alguna tendiente a confirmar la existencia de armas dentro del centro u otro tipo de acción que pueda poner en riesgo la integridad de la comunidad estudiantil. Esta tarea es de responsabilidad única de la autoridad policial.

CUSTODIA DEL ARMA (S)

En el caso de que un arma sea entregada por algún miembro de la comunidad estudiantil al personal docente o administrativo, ésta debe mantenerse en custodia mientras se apersonan las autoridades policiales correspondientes.
En caso de armas de fuego, se sugiere atender las recomendaciones básicas para su custodia incluidas en la Guía.




PROTOCOLO GENERAL DE INTERVENCION PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA CON ARMAS EN CENTROS EDUCATIVOS
Descripción
Prescripción

ELEMENTOS BASICOS PARA LA CUSTODIA DE UN ARMA

·         Llame al 9-1-1
·         No manipule le arma, déjela en el lugar en que la encuentre.
·         No permita que nadie más toque el arma
·         Siempre suponga que está cargada y lista para disparar
·         Retire a los estudiantes del entorno inmediato
·         Manténgala bajo la vista de un responsable adulto mientras llegan las autoridades

EVACUACIONES

La evacuación parcial o total del centro educativo en caso de un incidente con armas únicamente se llevará a cabo previa instrucción de la autoridad policial correspondiente. El Comité debe atender también las directrices institucionales para incluir dentro del Plan de Prevención de Riesgos Institucional, la evacuación ordenada y sistemática del Centro Educativo por violencia con armas.

INFORMACION CIRCULANTE

A los educadores, padres y madres de familia se les debe informar que en caso de algún incidente con armas, la autoridad policial actuará conforme dicta la Ley y en los casos en que sea necesario, bajo la dirección funcional directa del Ministerio Público.

COOPERACION INTERNA

El personal docente y administrativo está en la obligación de cooperar dentro de la naturaleza de las funciones de cada colaborador, en los requerimientos que soliciten las autoridades competentes que atiendan la situación.

DISCRECIONALIDAD

Cuando las circunstancias lo permitan, el Comité debe procurar la mayor discrecionalidad posible en la atención de los estudiantes involucrados en el incidente, guardando la privacidad de los hechos y la confidencialidad de la información.


PROTOCOLO GENERAL DE INTERVENCION PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA CON ARMAS EN CENTROS EDUCATIVOS
Descripción
Prescripción

DOCUMENTANDO EL EVENTO

El Director debe exigir a las autoridades policiales correspondientes copia de toda la documentación oficial que se tramite en la atención del incidente dentro del centro educativo.

NOTIFICACIONES
Cuando el estudiante sea menor de edad, se debe notificar con brevedad todos los detalles del evento, mediante un informe escrito dirigido a la Dirección de Promoción y Protección de los Derechos con copia al Departamento de Protección, ambos del Ministerio de Educación Pública y a la oficina local correspondiente del Patronato Nacional de la Infancia, de conformidad al Artículo 43 de la Ley de Justicia Penal Juvenil.

RESPETO A LOS DERECHOS
En todo el procedimiento se deben respetar los derechos y garantías fundamentales de las personas menores de edad. Para la atención del estudiante, especialmente si es menor de edad, se sugiere atender los consejos prácticos para su atención inmediata incluidos en la Guía

Consejos para la atención inmediata de una persona menor de edad:
·         No lo deje solo
·         Debe ser atendido por un adulto
·         Manténgalo en calma
·         Diríjasele de manera cortés
·         No lo someta a presión, ni grite ni amenace
·         Procure un espacio adecuado para que la autoridad policial pueda actuar con discreción.
·         Después del evento, procure una atención psico-social al estudiante y de ser necesario solicite la remisión a otros servicios asistenciales especiales

ATENCION A LOS ESTUDIANTES
El Comité debe procurar la atención psico-social de los estudiantes involucrados y afectados por la incidencia. Esta atención debe realizarse dentro del ámbito de competencias y responsabilidades propias a los miembros que lo formen. Esta atención debe incluir prácticas de sensibilización a la comunidad estudiantil sobre el fenómeno de la violencia con armas.


PROTOCOLO GENERAL DE INTERVENCION PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA CON ARMAS EN CENTROS EDUCATIVOS
Descripción
Prescripción

EQUIPOS DE APOYO
Los directores de los centros educativos que no cuenten con un equipo de atención psico-social deben procurar la conformación de un equipo de apoyo básico constituido por profesores y otro personal colaborador y será su función, la de coordinar con otras instituciones la atención especial que requiera, en estas condiciones, un estudiante

MEJORA CONTINUA
El Comité debe permanecer activo durante todo el año escolar y posterior a cada evento que requiera de la intervención policial, debe evaluar la presente guía de actuación para proponerle mejoras, las cuales deben ser comunicadas a la Dirección de Promoción y Protección de los Derechos con copia al Departamento de Protección ambos, del Ministerio de Educación Pública.

FACTORES DE RIESGO PARA LA VIOLENCIA JUVENIL INDIVIDUALES

1.      Historia de agresión temprana
2.      Creencias que apoyan la violencia
3.      Conductas antisociales
4.      Uso de alcohol y drogas
5.      Conductas criminales
6.      Baja autoestima

FAMILIARES
1.      Escaso control y supervisión
2.      VIF
3.      Uso de drogas o alcohol en miembros de la familia.
4.      Lazos afectivos débiles
5.      Condiciones de pobreza

CIRCULO DE AMIGOS
1.      Asociación a pares con conducta de alto riesgo.
2.      Poco compromiso con el centro de educación
3.      Fracaso académico

AMBIENTALES
1.      Acceso a algún tipo de arma.

COMUNALES
1.      Limitadas oportunidades económicas
2.      Ambiente de violencia

Protocolo ante conflictos y acoso sexual
Descripción
Prescripción
Entendemos por violencia general grave en una institución educativa cualquier arrebato o atentado significativo producido contra la dignidad de las personas y/o sus bienes. Su naturaleza puede ser tanto física como verbal o psicológica suponiendo en todo caso un riesgo grave y real de deterioro de las condiciones de vida de la persona que lo padecen.

Definición de maltrato

a) Se causa daño a un individuo que está en situación de indefensión, sumisión o inferioridad. Existe un agresor que es fuerte y una víctima que es débil. Se basa en una relación de asimetría de poder

b) El daño puede ser de diversa índole:

Agresiones físicas: directas (peleas, golpes, palizas, empujones…) o indirectas (pequeños hurtos, destrozo de pertenencias, provocaciones…).

Agresiones verbales: directas (insultos a la víctima y/o su familia, ofensas hacia la persona o su familia) o indirectas (hablar mal de alguien, sembrar rumores y mentiras).

Agresión psicológica por medio de intimidaciones, chantaje y amenazas para provocar miedo, obtener algún objeto o dinero, u obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere hacer.

Aislamiento y exclusión social: no dejar participar a la víctima, aislarle del grupo ignorando su presencia, o no contando con él o ella para actividades del grupo.

Acoso sexual: Supone un tentado dirigido a la dignidad y libertad sexual de las personas. Alusiones o agresiones verbales obscenas, toques o agresiones físicas.
Intervención preventiva

Desde un punto de vista de prevención son factores de protección:

  1. El crear vínculos y lazos entre todas las personas del grupo.
  2. Contar con cauces para poder comunicar esta situación si se produce.
  3. Dotarse de un código ético que claramente muestre la desaprobación de este tipo de actos entre compañeros.

Las buenas relaciones interpersonales entre los alumnos y entre el profesorado evidentemente favorecen la comunicación y la confianza para poder expresar las dificultades que se están viviendo, por ello favorecer la amistad, la responsabilidad de unos hacia otros y la expresión libre e incluso crítica promueve climas más inclusivos y por ende menos favorecedores de agresiones de esta índole. Todo ello representa trabajar la cooperación a diferencia de la competitividad en los formatos del aula y crear ambientes respetuosos con la diferencia y el error.

En caso de determinarse que existe claramente un proceso de victimización por abuso de poder se debe registrar por escrito cada paso que se efectúe para así mantener la documentación necesaria en caso de ser requerida por la administración u otras instancias.

Los pasos a seguir serían:

1. Comunicación inmediata de la situación a la Dirección y al Departamento de Orientación
Todo miembro de la Comunidad Educativa que sospeche o reconozca que existe un caso de maltrato entre iguales deberá ponerlo en conocimiento de la Dirección y al Departamento de orientación inmediatamente para su discusión y toma de decisiones. En esta primera fase hay que ser cauto sobre la información que se debe y puede dar sobre los hechos al conjunto del profesorado, alumnos, etc.

En muchos casos habrá que actuar con mucho tacto y reserva para no provocar más daño ni alimentar versiones falsas; los rumores por terceros pueden tener un efecto devastador para la víctima y pueden dificultar la resolución de la situación.



Protocolo ante conflictos y acoso sexual
Descripción
Prescripción

2. Primeras medidas en el centro educativo

Una vez determinado el grado de intensidad se deben proveer de medidas contundentes de emergencia estableciendo un plan específico en relación con cada medida que se adopte con los siguientes actores:

-       La víctima (medidas para proteger y educar a las víctimas)
-       Los agresores (medidas para reeducar/castigar a los agresores)
-       Los observadores que lo apoyan o rechazan (medidas para intervenir con los alumnos que tienen conocimiento de la situación)

Es importante asegurar como prioridad urgente la protección de la víctima y la especial vigilancia de espacios de encuentro (entradas, salidas, cambios de clase, recreos, etc.) como responsabilidad conjunta de todo el personal del centro, con el fin de evitar represalias.

En todos los casos consideramos oportuno que en los centros se cuente con un plan de prevención del acoso escolar en relación con las medidas que se adopten. Un posible esquema puede ser: descripción de la medida, quién lo hace, cuándo y cómo.

Existen diferentes estrategias que se pueden realizar al intervenir pero habrá qué valorar qué tipo de intervención ayudará más a que cese la acción intimidatoria y la víctima gane confianza en si misma y en los otros compañeros, y decrezca su miedo y dolor.

3. Control y contención.
-   Primera medida urgente que requiere comenzar por frenar la actividad motivo de conflicto si es que en ese momento se está produciendo.
-   Trasladar al alumno a un lugar apartado y siempre bajo la supervisión de un adulto: jefatura de estudios, aula con profesor de guardia, etc.…
-   Este es un momento donde los sentimientos pueden estar muy alterados, en especial puede haber gran abundancia de ira, enfado, agresividad por ello es preciso tener especial cautela en la forma en la que se aborda esta primera toma de contacto. Proponemos el siguiente esquema.






Protocolo ante conflictos y acoso sexual
Descripción
Prescripción

4. Obtener información: sobre el incidente
-       Siempre que sea posible, en su caso, el profesor involucrado en el conflicto, informará sobre lo acontecido antes que el alumno, así se legitima la autoridad del docente, además de obtener datos que contribuyan a precisar aspectos y matices de interés para el análisis del conflicto.
-       Se recopila información sobre el alumno o alumnos implicados en el conflicto.
-       Se  inicia un proceso según lo estipulado en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes en su Artículo 87.
-       En la primera comunicación con los padres se les informa sobre lo sucedido.


5. Comunicación a las familias y a la inspección
En todo caso, se deberá contactar con las familias de la víctima y los agresores para el trabajo conjunto y primeras medidas cautelares. Las entrevistas con las familias también nos servirán para completar nuestra información en lo que se refiere al contexto social
Si es posible, puede ser oportuno orientar a las familias de los afectados.

Se podrá valorar en esta entrevista la actitud de la familia en cuanto a la reparación de los daños acontecidos. Así se pueden encontrar al menos las siguientes situaciones:
  • Familias dispuestas a colaborar
  • Familias que adoptan una actitud defensiva, si bien capaces de reconocer parte del daño acontecido.
  • Familia que adoptan una actitud agresiva que imputa las causas de los hechos de forma unilateral a la otra parte que no es su hijo y muestra agresividad hacia el tratamiento que realiza el colegio.

DEL ACOSO SEXUAL

Queda terminantemente prohibido cualquier tipo de conducta, en la cual se manifiesta intenciones de acosar u hostigar a cualquier miembro de la comunidad educativa.








Protocolo ante conflictos y acoso sexual
Descripción
Prescripción

Se entenderá por acoso u hostigamiento sexual, toda conducta con un  contenido sexual, que se realice aislada o reiteradamente, escrita o verbal, gestual o física, indeseada para quien la recibe.

Según el Reglamento para prevenir, investigar y sancionar el hostigamiento sexual en el Ministerio de Educación Pública, cuando se trate de conductas de acoso sexual entre educandos, su conocimiento y resolución deberá realizarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa interna de la institución.

En caso de que se compruebe la conducta de acoso sexual, se procederá:

a.        Aplicación del Artículo 84 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.

b.       Rebajar 45 puntos de la nota de conducta del alumno, según el Artículo 9, inciso “d” de esta normativa.

c.        Si el acoso sexual es de parte de cualquier funcionario de la institución al alumno(a); el estudiante, padre, madre de familia o encargado u otra persona podrán notificar a la Dirección, quien procederá en forma inmediata según lo establecido por la Ley N. 7476, contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia y el Reglamento para prevenir, investigar y sancionar el Hostigamiento Sexual en el Ministerio de Educación Pública.

Si el acoso sexual es del estudiante al profesor se aplica lo dispuesto en la normativa institucional.  Si el profesor considera que se está violentando sus derechos podrá presentar su denuncia ante el Ministerio Público.
















Protocolo ante conflictos estudiantiles internos (disrupción en el aula)
Descripción
Prescripción
1.     La disrupción es un fenómeno que) presenta las siguientes características.
2.     Se refiere a un conglomerado de conductas inapropiadas dentro del aula, tales como levantarse a destiempo, hablar cuando explica el profesor, etc.
3.     Supone que los objetivos educativos de las diferentes personas en el aula no convergen en un punto común; es decir, los propósitos educativos iniciales del profesor no son compartidos y asumidos por todos los alumnos.
4.     Retarda y en algunos casos impide el proceso de enseñanza y aprendizaje.
5.     Se convierte en un problema académico, pues no permite ampliar, ni reforzar los conocimientos debidos.
6.     Se interpreta como un problema de disciplina o mejor dicho de indisciplina en el aula.
7.     Su repercusión excede a los individuos sobre los que se centra la acción (alumno-profesor), porque produce mayor fracaso escolar en el grupo clase.
8.     Propicia un clima de aula tenso donde se crean malas relaciones interpersonales, tanto entre profesores y alumnos como entre los propios alumnos.
9.     Proporciona un campo abonado para la aparición y aumento del maltrato entre alumnos.
10. Separa emocionalmente hablando a profesores y alumnos impidiendo en muchos casos planteamientos didácticos innovadores


Intervención preventiva

La disrupción de baja intensidad es atendida en la interacción del aula con estrategias propias en función del contexto, ejemplo: gestos, llamadas de atención, soslayando el incidente, cambiando de actividad, acercándose al territorio donde se producen los hechos, etc. Estrategias todas ellas propias del profesor como profesional y guía de la actividad. Sin embargo, el gran riesgo son los incidentes repetitivos y de mayor calado que se producen en el aula que retan la autoridad del profesor, minan su autoestima y significan una dificultad al abordarlo e interpretar el sentido y el mensaje que quieren comunicar.

1. SELECCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DISRUPTIVO

En una primera fase se deberían precisar aquellas conductas que el conjunto del profesorado considera disruptivas, se pueden utilizar los partes de amonestaciones para un mayor rigor, incluso cuantificar tipos de conductas que han provocado los castigos o llamadas de atención.

Podemos categorizar dichas conductas en cuatro grandes apartados que van de menor a mayor gravedad, se deben completar los indicadores por cada grupo de profesores que emprenda esta tarea y rellenarlo con aquellas conductas que dentro de estas categorías se consideren recurrentes y negativas para la marcha de la clase por un amplio número de profesores.

Conductas inadecuadas referidas a la tarea, ejemplos:

-       No traer libros y material escolar.
-       No sacar los libros y disponerse a seguir la clase
-       No hacer la tarea
-       Otras……..

















Protocolo ante conflictos estudiantiles internos (disrupción en el aula)
Descripción
Prescripción
Como ejemplo podemos citar conductas tales como: levantarse del sitio sin pedir permiso, retar la autoridad del profesor, no traer materiales a clase y no querer seguir con la tarea, molestar a compañeros, preguntar para retardar la instrucción, tirar tizas, etc. un sinfín de actos menores que provocan desazón y una grave dificultad para proseguir la marcha de la clase.

Esto a menudo es interpretado por el profesorado como rebeldía, falta de cooperación y de motivación de un alumno. Por otro lado, la disrupción dentro del aula es una constante que es compartida tanto por los alumnos como por los profesores y supone la mayor dificultad y primer motivo de conflicto escolar con la denominación de “los alumnos que no permiten que se imparta la clase”.

Los alumnos actúan así por diferentes razones. En algunos casos por aburrimiento o por necesidad de diversión, en otros como consecuencia de la sensación de fracaso y la dificultad de seguir la marcha de aprendizaje del grupo, lo que a veces acarrea una sensación de vacío y sinsentido que produce una falta de motivación. En otras ocasiones puede ocurrir para llamar la atención del profesor o de sus propios compañeros, o por múltiples causas. Cada caso y circunstancia suelen ser un producto  multifactorial de elementos personales, grupales y sociales.

Conductas referidas a las relaciones entre compañeros:
-       Reírse de un compañero
-       Dar collejas
-       Insultar
-       Quitar el material
-       Otras……

Conductas contra las normas del aula:
-       Molestar y no dejar dar la clase
-       Interrumpir con ruidos jocosos
-       No parar de hablar con un compañero
-       Otras….

Conductas inapropiadas de falta de respeto al profesor:
-       Hacer gestos ofensivos
-       Responder con malos modos
-       Insultar
-       Amenazar
-       Otras……

2. BUENAS PRÁCTICAS Y MEDIDAS AL ABORDAR LA DISRUPCIÓN

Los profesores utilizan un amplio abanico de estrategias de intervención, en última instancia su presencia nunca es neutra dado que ellos son los que guían y estructuran la actividad. A modo de ejemplo desglosamos actuaciones que de forma normalizada los profesores despliegan en sus procesos de aula como respuestas o prevención de las conductas inadecuadas estos mismos acuerdos pueden ser adoptados por un equipo docente tras una reflexión conjunta entre los profesores involucrados.

En este sentido podemos pensar en acuerdos de un grupo de profesores que imparte clase a un mismo grupo y que procede a la búsqueda de estrategias compartidas que promuevan el éxito en el aprendizaje en la clase. Una vez llevadas a cabo y verificada su utilidad puede elevarse su utilización al ciclo correspondiente o en su caso al conjunto del claustro con la idea de idea de incorporarlas al Plan de Convivencia del Centro. Por esta razón dividimos las estrategias en dos categorías:










Protocolo ante conflictos estudiantiles internos (disrupción en el aula)
Descripción
Prescripción


1ª.- el profesor, equipo educativo o departamento
2º.- decisiones de ciclo o claustro.

Por lo tanto, aparecen graduadas de menor a mayor nivel de implicación e intensidad de la medida de intervención. Las medidas que apuntamos referentes a decisiones de claustro suponen una organización que la soporte, por ello es necesario que el claustro asuma estas estrategias como un beneficio colectivo orientado al bienestar y la convivencia en el centro. Dado que algunas de ellas exigen tareas de supervisión por parte de los docentes fuera del horario de clase es necesario establecer, a principio de curso, una organización del horario del profesorado que permita su desarrollo.

1ª Profesor, equipo educativo o departamento; Estrategias que funcionan en el aula:

Propuestas metodológicas:

  1. Refuerzos positivos (elogios verbales y de mirada, reconocimiento del trabajo, ánimo, proximidad corporal…)
  2. Llevar la clase organizada, llevar un guión ¿qué se va a trabajar? ¿con qué material? ¿cómo se va a evaluar?
  3. Adecuada organización del espacio para desarrollar la tarea programada.
  4. Utilizar los turnos de palabra para participar (aprender a escuchar)
  5. Cambio de actividad – Replanteamiento del aula.
  6. Informar y a ser posible negociar la propuesta metodológica.
  7. Mantener buenas relaciones interpersonales con el alumnado
  8. presión (exigencia de resultados y esfuerzo en la tarea), atracción (intercalar actividades distendidas), pausas (cambio de actividad)

Propuestas de control y manejo de la interacción en el aula:
  1. Efectuar gestos y miradas que indiquen la conducta deseada
  2. Realizar indicaciones centradas en la tarea, no tanto en la persona.










Protocolo ante conflictos estudiantiles internos (disrupción en el aula)
Descripción
Prescripción

  1. No otorgar atención a las conductas de disrupción leve
  2. Silencio del profesor ante la dispersión del aula.
  3. Invadir territorio, acercamiento a la zona o alumno disruptivo
  4. Llamar la atención de forma seria y breve
  5. Utilizar el humor, no el sarcasmo
  6. Mensaje en 1ª persona
  7. Explicitar de forma breve las consecuencias derivadas de la conducta inadecuada
  8. Proponer diferentes opciones y que el alumno escoja aquella que prefiera, se castigue a si mismo si es necesario.
  9. Bombardeo de ideas (batería de preguntas sobre lo expuesto en clase, preguntas selectivas de acuerdo con un nivel de competencia)
  10. Reflexión grupal sobre lo acontecido, pregunta al grupo: “¿qué pasa hoy?”

2º Decisiones de ciclo o claustro. Estrategias que funcionan en el aula:

Propuestas metodológicas:

  1. Diferentes formas de agrupaciones.
  2. Utilizar diferentes metodologías para atender a los diferentes estilos de aprendizaje
  3. Supervisar y controlar posibles desajustes antes de que ocurran, estar muy atento
  4. Promover el aprendizaje entre iguales y la cooperación.
  5. Utilizar diversas estrategias de evaluación
  6. Promover el éxito, reconocer las buenas acciones
  7. Recurso de control: “Agenda” oficial del alumno, para control trabajo y sobre todo para trasmitir información a los padres con “recibí”.

Propuestas de control y manejo de la interacción en el aula:

  1. Cambiar de sitio
  2. Retirar de la zona o de las personas que refuerzan la mala conducta.
  3. Tiempo fuera.








Protocolo ante conflictos estudiantiles internos (disrupción en el aula)
Descripción
Prescripción

  1. Hablar con el alumno aparte al finalizar la clase. Breve charla individual.
  2. Exponer en privado las dificultades y las necesidades que hay que cumplir
  3. Pérdida del recreo
  4. Estancia en el centro después de terminar las clases
  5. Hacer un contrato
  6. Entrevista con el tutor
  7. Poner una nota a la familia con las dificultades que están apareciendo
  8. Hablar por teléfono directamente con la familia.
  9. Corrección personal para reflexionar o recuperar la materia.
  10. Hacer un parte
  11. Expulsar del aula.

3. CONECTAR LAS BUENAS PRÁCTICAS CON LAS ACTUACIONES ANTE PROBLEMAS CONCRETOS DE DISRUPCIÓN EL AULA

CONDUCTA
ACTUACIÓN
Amenazar, agresión física o verbal al docente o compañero
Utilizar el protocolo de medidas urgentes ante situaciones de violencia grave.
No acatar órdenes, instrucciones, quejarse de la tarea.
1.         Recordar a alumno las normas pactadas por el conjunto de la clase y las consecuencias derivadas de su incumplimiento.
2.         Recordar los acuerdos metodológicos consensuado o informados a principio de la unidad didáctica.
3.         Se trata de cortar la situación cuanto antes.
4.         Utilizar estrategias persuasivas de control y manejo del profesor, equipo docente ( ver listado )











Protocolo ante conflictos estudiantiles internos (disrupción en el aula)
Descripción
Prescripción

CONDUCTA
ACTUACIÓN
No acatar órdenes, instrucciones, quejarse de la tarea.
  1. Utilizar las estrategias persuasivas de control y manejo de aula de centro. Aumentando paulatinamente intensidad del tratamiento de las medidas de intervención.

(*) La intervención debe ser lo más breve posible, no ocupar mucho tiempo de la clase, se debe mostrar contundencia.

* Con el diálogo individual si no se ha hecho esa tarea:
-       se realizará en otro momento, pactar dónde y cuándo.
-       como la actuación ha sido en grupo, debe darse información sobre las consecuencias, así es aleccionado.
No traer libros y material escolar.

No sacar los libros y
disponerse a seguir la
clase
  1. Preguntar el motivo
  2. Opciones posibles priorizadas.
-           sentarle para compartir con un compañero el material
-           aportarle nosotros el material
-           darle un material alternativo
-           que no haga nada y citarle para hablar en otro momento
  1. Seguir el protocolo de “Propuestas metodológicas y de control y manejo de aula” adoptadas en el centro.









Protocolo ante conflictos estudiantiles internos (disrupción en el aula)
Descripción
Prescripción

CONDUCTA
ACTUACIÓN
Uso del teléfono móvil, comer, fumar, utilizar los juegos electrónicos.
-        Son conductas que no pueden ser aceptadas ya que impiden el normal desarrollo de las clases al tiempo que una falta de respeto en el contexto de aula.
-        Normalmente en los reglamentos de los centros estas conductas están expresamente prohibidas, y en algún caso como el consumo de tabaco u otras sustancias están prohibidas en normativas superiores.

Una vez acordado el protocolo de actuación será necesario que sea bien conocido y divulgado entre el conjunto del profesorado y ciertos aspectos del mismo entre el alumnado para que exista predictibilidad y se puedan mantener unos códigos normativos claros y educativos.

Es importante, especialmente con el profesorado recién llegado al centro, comunicarles los procedimientos, los recursos y los servicios de resolución de conflictos que existen en el propio centro además de los acuerdos apoyándoles en las dificultades que puedan surgir debido a su situación inicial de riesgo ante el alumnado.

En todo caso, seria de indudable valor el apoyo entre compañeros, o bien con explicaciones concisas sobre los modos de proceder o bien a través de modelado de unos hacia otros, en observaciones de clases o apoyo conjunto.














Medidas de seguridad en caso de tráfico y posesión de material pornográfico
Descripción
Prescripción
Toda obra o material que genere en los niños y jóvenes ideas en donde el cuerpo humano hace público y mercantil lo que debe ser privado e íntimo. Este tipo de publicaciones abarata el sexo, el cuerpo humano queda reducido a sus genitales y borra la belleza del ser humano.
 La pornografía tiende a generar en los niños y jóvenes ideas que nunca antes fueron penadas estas pueden crear adicción; en un inicio seducen pausadamente y en silencio se pude convertir en un problema grave, sin el cuidado debido para prevenir el acceso a este material se puede llegar en muchos de los casos a una patología. Esta problemática social se ha vuelto en nuestros días una situación común, por lo que hacerle frente no es una situación fácil. Se requiere tener como prioridad el bienestar de los niños y niñas en contra de toda forma de abuso mental. Por lo que con el afán de orientar la actuación de nuestros menores, se requiere la participación activa de la Sociedad Civil, a efecto de lograr aminorar el impacto que genera este tipo de conductas delictivas.
Antes:
·  Evalúe el entorno e identifique posibles centros de distribución o de acceso a material pornográfico cerca del centro educativo(salas de Internet, puestos de revistas, otros)

·  Averigüe con vecinos, padres de familia, profesores y comunidad estudiantil si conocen casos de personas que mercantilicen, distribuyan, expongan.

·  Haga una circular y alerte a menores de dieciocho años de edad o personas que no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho o capacidad de resistir la conducta, libros, escritos, grabaciones, filmes, fotografías, anuncios impresos, imágenes u objetos de carácter lascivo o sexual, real o simulado, sea de manera física, o a través de cualquier medio.

·  Adopte, refuerce, aplique y de publicidad a las leyes, las medidas administrativas, las políticas y los programas sociales, destinados a la prevención de los delitos a que se refiere el presente Protocolo. Se prestará particular atención a la protección de los estudiantes que sean especialmente vulnerables a esas prácticas.

·  Promueva la sensibilización del público en general, incluidos los niños, mediante la información por todos los medios apropiados, la educación y adiestramiento acerca de las medidas preventivas y los efectos perjudiciales de los delitos a que se refiere el presente Protocolo.
Durante
·  Cuando uno o una estudiante es encontrado dentro de la institución con libros, escritos, grabaciones, filmes, fotografías, anuncios impresos, imágenes u objetos de carácter lascivo o sexual, real o simulado, sea de manera física, o a través de cualquier medio.
·   Se tipificará como una falta gravísima según lo establece el Reglamento De Evaluación De Los Aprendizajes, en el artículo 79 inciso g, y se inicia  el debido proceso.



Medidas de seguridad en caso de tráfico y posesión de material pornográfico
Descripción
Prescripción

·  Si en el material pornográfico  hay evidencia o duda de la existencia o presencia de menores de edad, se elevará el caso a las autoridades competentes del caso. Ya que nada de lo dispuesto en el presente Protocolo excluirá el ejercicio de la jurisdicción penal de conformidad con la legislación nacional.

·  Con base en los testimonios de los estudiantes involucrados se comprueba que existe la participación de personas mayores de edad se elevará la denuncia a los tribunales de justicia.


Después

·      Velar para que se le dé el debido proceso y seguimiento a las denuncias presentadas.



































Recibo y salida de personas y estudiantes del centro educativo
Descripción
Prescripción
Mecanismos de control y seguridad para el ingreso y salida de estudiantes y personas al Centro Educativo

 Entrada de personal docente y administrativo:

1.      Cada docente o funcionario institucional deberá firmar y consignar la hora de ingreso.

2.      Registrar en el libro de firmas si hubiere un cambio de horario de salida.

3.      Para el descuento de lecciones cada docente llenará  la boleta respectiva y lo hará efectivo con la autorización de director (a).

4.      Cualquier cambio de horario debe ser informado por escrito a los padres de familia mínimo un día antes.

5.      Si algún estudiante no es retirado de la institución por motivo de desconocimiento del cambio de horario del padre o encargado, no podrá ser devuelto ni enviado a su casa  antes de cumplir con el horario regular.

6.      El portón de la institución será abierto para el ingreso de los estudiantes,  máximo diez minutos antes de iniciar su jornada educativa.

7.      Si  un estudiante necesita ingresar a la institución fuera de su horario lectivo a realizar alguna actividad extracurricular sin la supervisión de algún docente deberá firmar el libro de control de ingreso y salida e indicar a la actividad o departamento al cual se integrará.

8.      Los padres que llevan y retiran a sus hijos en la institución deberán dejarlos y esperarlos en el portón o zona de espera.

9.      Todo padre de familia o encargado que ingresa a la institución deberá firmar el libro de control de ingreso y salida e indicar  el motivo de su visita.

10.  El padre de familia tiene el deber de informar por escrito a los docentes de su hijo(a) quien o quienes son las únicas personas autorizadas para retirar a sus hijos de la institución, así como también cuando existiera alguna medida de protección y restricción ante cualquier otra persona.



Recibo y salida de personas y estudiantes del centro educativo
Descripción
Prescripción


11.  En caso de que por alguna emergencia los estudiantes deben ser retirados de la institución, los padres de familia colaborarán con la docente y la institución realizando una cadena de llamadas de aviso telefónico a todos los padres de familia; esto con el fin de no saturar la línea de teléfono de la institución.

12.  Si un estudiante debe retirarse antes de concluir su jornada debe presentar en hoja aparte la solicitud por escrito con el nombre firma y # de cédula del padre o encargado para que esta sea archivado en el expediente. En caso de que el niño (a) no viaje solo, además de la solicitud por escrito deberá presentarse el padre o encargado a recogerlo.



































PROTOCOLO PARA EL DEBIDO PROCESO EN MATERIA DE
 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Descripción
Prescripción
El debido proceso consiste en una serie de pasos establecidos de previo por medio de reglamento que garantiza la constatación de la verdad real de los hechos, respetando el principio de inocencia hasta que se demuestre lo contrario.

El Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes prevé dos tipos de procedimiento para la aplicación de medidas correctivas: a) Un proceso de características sumarias en el cual la medida se aplica de forma oficiosa sin que exista ningún tipo de contradictorio o pruebas (faltas muy leves y leves). b) Un proceso ordinario en el cual se debe cumplir con todos los pasos, requisitos, pruebas, alegatos e impugnaciones que obliga el REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (faltas graves, muy graves y gravísimas).

Este proceso ordinario debe ser amparado estrictamente a lo dispuesto por el artículo 87 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, lo cual se analizará a continuación utilizando el texto indicado:

Artículo 87: En todos los niveles, ramas y modalidades del sistema educativo formal, la aplicación de las acciones correctivas señaladas en este reglamento por la comisión de faltas graves, muy graves y gravísimas, serán establecidas, en forma siguiente con respeto a las garantías propias del Debido Proceso, en la forma siguiente:

Cabe indicar que el debido proceso no es solamente un precepto que se cumple solamente con citarlo en los distintos documentos, sino que se constituyen en una serie de principios constitucionales los cuales tienen que encontrar su pragmatización en el desarrollo del proceso.
A)    Un funcionario docente, técnico-docente, administrativo- docente o miembro de la directiva de sección, notificará al profesor guía o al maestro a cargo de la falta cometida por el estudiante.

En este inciso se garantiza la debida imputación del cargo que se le endilga al estudiante que comete la falta.

Cabe mencionar que si bien la persona que hace la notificación no está obligada a tipificar la falta, sí tiene que señalar en su denuncia hechos que se subsuman en la norma que tipifica la falta. Además, dicha notificación, en cuanto los hechos debe cumplir con elementos de MODO, TIEMPO y LUGAR que vengan a permitir establecer si existe una causa a efectos de continuar con el proceso. Igualmente debe señalar los elementos probatorios de convicción con que se cuente para demostrar la falta.

B)    El profesor guía o maestro a cargo, según el caso, en conjunto con el orientador (si lo hubiere), realizará la respectiva investigación, analizará, verificará si existen o no elementos para la apertura del procedimiento e identificará la supuesta falta cometida y definirá las posibles acciones correctivas en un plazo no mayor de diez días hábiles.

En el inciso se exige un juicio de valor por parte del docente en conjunto con el orientador. Para emitir el mismo, la norma otorga un plazo de diez hábiles a efectos de llevar a instruir la investigación y determinar en grado de probabilidad la pertenencia o no de los hechos. Además está obligado a tipificar la falta (subsumir los hechos en el artículo correspondiente) y determinar si existen elementos probatorios que puedan sustentar la veracidad de los hechos que se denuncian.

El juicio de valor significa fundamentar debidamente las razones de hecho y derecho por las cuales se considera que el asunto debe  archivarse o seguir con su curso norma

Este punto es competencia exclusiva del profesor guía en conjunto con el orientador, debiendo evitarse la intervención del Director de la institución, ya que al ser éste el que resuelve el asunto en última instancia, su previa intervención si violenta el debido proceso.


PROTOCOLO PARA EL DEBIDO PROCESO EN MATERIA DE
 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Descripción
Prescripción

El dejar pasar el plazo de diez días hábiles, aunque se tengan elementos probatorios suficientes, significa la CADUCIDAD DEL PROCESO y por ende su obligado archivo.

C)    En un plazo no mayor de tres días hábiles después de definidas las posibles acciones correctivas, a las que se refiere el inciso anterior, el profesor guía o maestro a cargo, según sea el caso comunicará por escrito al padre de familia o encargado, las faltas que se le imputan al alumno y las posibles acciones correctivas y le informará, además, de su derecho de acceder al expediente administrativo correspondiente y de la posibilidad de contar con asesoría profesional de un abogado para ejercer la defensa del estudiante.

El plazo de tres días para notificar ES IMPRORROGABLE, siendo que si no se cumple conlleva como sanción el archivo del expediente. La notificación, que bien puede ser por el cuaderno de comunicaciones VA DIRIGIDA AL PADRE DE FAMILIA O ENCARGADO, nunca al alumno. A partir de este momento EL ALUMNO SI ES PARTE DEL ASUNTO. Al referirse al mismo debe hacerse usando nada más las iniciales del nombre. Es de suma importancia que al emitirse la notificación el expediente esté DEBIDAMENTE FOLIADO y cuente con todos los elementos de prueba que se hayan aportado.

D)   El estudiante, el padre de familia o encargado dispondrá de un término de tres días hábiles contados a partir de la comunicación del inciso anterior para ejercer su derecho de presentar los argumentos de defensa que estime necesarios, realizar el descargo, alegar lo pertinente y ofrecer las pruebas que juzgue oportunas.

Este plazo de tres días, igualmente, es improrrogable y haría caducar el derecho del estudiante a presentar pruebas y argumentos de descargo. Los argumentos de descargo en ningún momento pueden confundirse con una apelación o recurso, por lo que lo único a resolver en esta etapa es la valoración de la prueba que se ofrezca así como de los argumentos de descargo.




PROTOCOLO PARA EL DEBIDO PROCESO EN MATERIA DE
 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Descripción
Prescripción

E)    Si en el término previsto en el inciso anterior no se presentan pruebas de descargo, el profesor guía o maestro a cargo procederá a establecer la medida correctiva que corresponda.
La no presentación de pruebas o alegatos por parte del alumno denunciado, implicaría la aceptación tácita de los hechos por lo que el profesor guía o maestro a cargo debe emitir la respectiva medida correctiva.

F)      Si hubiese descargo dentro del período señalado y este a juicio del profesor guía o maestro encargado estuviera fundamentado suficientemente, entonces se procederá a desestimar o modificar la medida correctiva.

Si se ofrecen pruebas testimoniales, se deberá señalar hora y fecha para conocerlas en un plazo prudencial no mayor a tres días hábiles a partir de su ofrecimiento, debiendo recogerse la misma con el mismo formato descrito anteriormente para la declaración de testigos. Véase como de acuerdo con este inciso y el anterior, la Orientadora es un órgano auxiliar para la instrucción inicial del proceso, pero a quien le corresponde el valorar la falta en definitiva es al profesor guía o maestro a cargo. En este punto procesal el Director de la institución NO DEBE INTERVENIR en el asunto.

G)    La resolución final deberá ser notificada al padre de familia o encargado y copia de la misma será enviada al archivo del Comité de Evaluación y al expediente personal de estudiante. Se debe garantizar el derecho del estudiante a obtener una resolución dentro de un plazo de ocho días hábiles contados a partir del día en que se vence el término para presentar el descargo.

Como se indicó, esta resolución es de competencia exclusiva del docente. Al establecerse en el reglamento el término RESOLUCIÓN, se hace referencia no solamente a una fórmula o machote, sino a un documento en donde se analizan antecedentes, lo investigado y la medida correctiva a aplicar determinando en forma indubitable la existencia de la falta.





PROTOCOLO ANTE PROCESOS DISCIPLINARIOS PARA PERSONAL DOCENTE
Descripción
Prescripción
a)             Procedimiento: Secuencia de acciones por medio de las cuales se tramita determinado asunto.

b)            Recurso: es aquel medio de impugnación escrito de los actos administrativos mediante el cual el administrado se opone con argumentos jurídicos, fácticos o de oportunidad y técnicos a las decisiones que afecten sus  intereses.

c)             Resoluciones: son aquellos pronunciamientos que emite la administración.

d)            Solicitud: es aquella gestión interesada, hecha a instancia de parte, por algún administrado para que el funcionario de la administración le conceda algún permiso, autorización o se le permita disponer de algún derecho real o personal, parcial o total.

e)             Orden: es aquel acto o manifestación de poder de imperio de la administración, que constan en formas escritas o verbales y que emiten la administración en el ejercicio de sus funciones y que tienen la característica de ser de obligado cumplimiento para el destinatario, sea éste un administrado o un funcionario. Su contenido, motivación y fundamento es responsabilidad de quien las emite.

f)              Oficio: Es el documento formal escrito de comunicación de la administración con los otros órganos internos y/o externos, así como con los administrados. Contienen información técnica, jurídica o institucional acerca de las acciones y manifestaciones propias del cargo de quien las emite.



DEL TRAMITE DE DENUNCIAS Y DE LAS SOLICITUDES DE INFORMACIÓN  QUE SE PRESENTEN

Del trámite de denuncias
 TRÁMITE.- En casos de solicitudes y denuncias, una vez valorada su procedencia y admisibilidad por  la instancia correspondiente, se iniciará el trámite tendiente a la aprobación o no  de lo solicitado o a la investigación de los hechos que se quejan o se denuncian, se recopilará la evidencia del caso y, de ser procedente, se formulará una relación de hechos de acuerdo con lo que dispone la Ley de Carrera Docente y/o El Reglamento Interior de Trabajo del MEP.

 DEL PROCEDIMIENTO DE QUEJA.- El Procedimiento de Queja o denuncia que se presente contra cualquier funcionario subalterno se regirá por lo establecido en la Ley de Carrera Docente

 DILIGENCIAS INICIALES.- Una vez recibida la denuncia o solicitud o cualquier otro trámite que implique un proceso de investigación en el despacho del órgano correspondiente, se procederá de la siguiente manera:

Se confirmará que la misma cumpla con todos los requisitos, términos y condiciones establecidos en la Ley General de la Administración Pública artículo 285, para que se instruya o investigue algún acto o manifestación formal o informal realizado por algún sujeto de derecho público o privado y que atente contra los derechos reales públicos, o en contra los intereses de los administrados.

Si se verificara que no cumplen con estos requisitos el funcionario a cargo de su trámite procederá a calificar la gestión del administrado y la devolverá, por una única vez, para que éste corrija, complete  o satisfaga los requisitos, términos o condiciones que se hayan valorado como erróneas, incompletas o faltantes. Esta calificación se hará a través de una fórmula institucionalmente adoptada y se comunicará al administrado en su lugar señalado para ese fin. Contendrá un término improrrogable de hasta diez días para que el administrado realice sus gestiones. Durante este término no correrá plazo a la administración para resolver la gestión.


PROTOCOLO ANTE PROCESOS DISCIPLINARIOS PARA PERSONAL DOCENTE
Descripción
Prescripción
g)             Queja: es aquella solicitud de instrucción o investigación que se hace a la administración, en forma escrita con nombre, firma y número de cédula respectivo,  para que se instruya algún acto o manifestación formal o informal que haya producido o generado algún funcionario en el ejercicio de su cargo contra algún administrado.

h)            Informes: Consisten en los documentos escritos emanados por los funcionarios que consignan juicios de valor, opiniones subjetivas, criterios técnicos, posturas ideológicas, resultados de investigaciones y visitas acerca de los hechos, situaciones, acontecimientos que les constan en el ejercicio de las funciones propias de su cargo.

i)              Visitas: Corresponde  al acto en que los(a) directores y directoras por la naturaleza misma de su puesto se desplaza a una sección o dependencia de la institución  para verificar, analizar, comprobar o determinar, el cumplimiento adecuado y oportuno  de las obligaciones y responsabilidades del personal docente, técnico docente, administrativo docente, o administrativo que labora en la institución.

Si la Administración lo considera necesario podrá solicitar al denunciante la ampliación o aclaración de la denuncia formulada, así como cualquier otra diligencia para mejor proveer y que sea adecuada para intimar apropiadamente a los presuntos responsables, sin perjuicio de que se proceda a abrir un procedimiento estando pendiente una ampliación o aclaración o recepción de prueba complementaria.

DE LOS TESTIGOS Y DEMÁS PRUEBAS EN LA COMPARECENCIA

 Si fuere necesario en la comparecencia recibir la declaración de testigos se seguirá el siguiente procedimiento:

1.      Al testigo se le invitará para que se identifique con documento idóneo.
2.      Se le prevendrá de su obligación de decir la verdad acerca de los hechos investigados.
3.      Se le preguntará si conoce a las partes, si tiene parentesco con alguno de ellos, si tiene alguna relación de trabajo o de subordinación con alguno de ellos y finalmente si tiene algún interés en la resolución de este asunto. Sus respuestas a estas preguntas se consignarán textualmente.
4.      Luego se le invitará para que declare todo lo que sabe acerca de los hechos investigados. Se procurará no interrumpirlo. Su declaración se consignará de manera textual cuidando anotar todos los detalles de lo expresado.
5.      En el caso de menores de edad, sólo podrán recibirse testimonios en presencia de sus padres o encargados legales o de adulto de confianza del menor.

LA OBLIGACIÓN DEL TRÁMITE OPORTUNO: Una vez recabadas las pruebas y testimonios correspondientes, es obligación del funcionario tramitar de manera oportuna la diligencia correspondiente.  Al amparo de lo que dispone el Reglamento Interior de Trabajo y la Ley de Carrera docente. Del trámite realizado debe resguardarse copia de la gestión.

NORMAS DE LOS EXPEDIENTES: En todos los procedimientos regulados en esta normativa, se observarán las reglas generales y de observancia  universal que se enuncian a continuación en materia de expedientes administrativos: